La Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia de Melincué cumplió cien años y lo festejó el sábado 26 de agosto con una jornada donde se pudieron apreciar las expresiones artísticas de la ciudad. Música, pinturas, fotografías y un cierre con una entrevista pública al escritor Eduardo Sacheri.
La biblioteca fue fundada en 1917 y desde su creación estuvo en distintos espacios. Desde 1986 ocupa una amplia sala ubicada en el ingreso de la Escuela Secundaria Nº 425 Pablo Pizzurno. En el acto se leyó una ordenanza de 2015 donde se anticipa la donación de un terreno entre Melincué y San Urbano, para que la biblioteca tenga finalmente un edificio propio.
"La comunidad concurre, tenemos socios que pagan su cuota y adultos que van a retirar libros. Y los chicos de la primaria vienen a hacer la tarea. Pero como también tenemos muchos juegos de mesa ajedrez, ludo, cartas algunos vienen a jugar nomás", cuenta Silvina Gatti, presidenta de la Comisión Directiva de la Bernardino Rivadavia. Un espacio abierto para toda la comunidad, donde también se suelen hacer distintas presentaciones de libros con autores de la región.
Pero al estar dentro de una escuela secundaria, muchos adolescentes también son asiduos usuarios de la biblioteca, ya sea para utilizar el lugar para estudiar o para consultar uno de los 17 mil 500 volúmenes, con un catálogo que también se puede consultar on line. "A veces cuando tienen una hora libre vienen y se ponen a leer, tenemos muchos chicos lectores", describe.
melin1.jpg
Más de 17.500 libros tiene la biblioteca popular de Melincué.
Foto: Celina Mutti Lovera / La Capital
Precisamente sobre el uso de la biblioteca en tiempos digitales, cuenta: "El libro en papel sigue vigente. Para los más chicos vienen ahora los libros con sonido, para hacerlos más atractivos. Pero también tenemos un proyecto con lecturas en digital y préstamos, eso para atraer a otro tipo de público. Los adolescentes leen el libro común y también el libro digital, para que sea más fácil para ellos. La gente más grande también se ha volcado a eso, quizás porque la letra más grande le ayuda con la vista. Pero el libro en papel es el que más prefieren. En esta escuela se lee mucho y los profesores a los alumnos les leen en voz alta".
Las actividades arrancaron temprano a la tarde con el inicio de una muestra que se desplegó por el hall del patio interior de la escuela, a fin de que los artistas del pueblo puedan mostrar sus producciones en pintura, dibujo, tejido, telares y trabajos en cerámica y madera, entre otros.
Más tarde se presentó el coro "Coral de las Aguas Altas", para luego dar paso a la entrega de premios y menciones especiales de un concurso fotográfico donde niños, adolescentes y adultos retrataron distintos rincones de la comuna.
melin3.jpg
Foto: Celina Mutti Lovera / La Capital
El cierre estuvo a cargo de una conversación pública con el escritor y guionista Eduardo Sacheri. El autor de "Esperándolo a Tito" y "La pregunta de sus ojos" (novela en la que se basó la película "El secreto de sus ojos") habló sobre cine, literatura y su oficio como docente, que aún ejerce en una escuela de la provincia de Buenos Aires.