En una nueva iniciativa de acercamiento y trabajo conjunto, la Escuela de Abogados y Abogadas del Estado de la Nación (Ecae) y la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) inscriben al seminario especializado en abogacía pública. Se trata de una instancia de formación que propone seis encuentros con inscripción gratuita para abogados, abogadas, estudiantes, docentes e investigadores del derecho y que comenzará a dictarse el próximo jueves 21 de abril en el edificio de Córdoba 2020. El ciclo formativo es organizado por el Área de Vinculación Social, Tecnológica y de Acceso a la Justicia de la facultad rosarina junto a la Ecae y será de asistencia presencial, aunque también se transmitirá por medios virtuales, para permitir el cursado desde distintas partes de todo el país.
Guido Croxatto, director de la Ecae, resaltó la importancia de fortalecer la formación de los abogados y abogadas del Estado, brindando mejores herramientas técnicas a sus cuadros jurídicos. Croxatto argumentó que “el Estado debe capacitar a sus abogados para defender los intereses de la Nación en los juicios, porque si los perdemos los terminamos pagando todos. Hace falta poner en valor la categoría de abogacía pública que tanto se ha denostado, como el trabajo del Estado en general. Buscamos que los abogados del Estado vuelvan a estar orgullosos de su tarea, por lo cual se debe generar un espíritu colectivo que jerarquice la estructura pública”. El director de Ecae agregó que el objetivo es que “el Estado gane los juicios que en general, son contra sectores concentrados que luego fugan esas ganancias al exterior empobreciendo al país”.
Docentes y contenidos
El Seminario coordinado por Marcelo Maisonnave, director del Área de Vinculación Social, Tecnológica y de Acceso a la Justicia de la Facultad de Derecho, contempla seis encuentros con docentes de primer nivel, como el propio Croxatto, Viviana Kluger, Juan Pablo Bohoslavsky, Marisa Herrera, Alejandra Gils Carbó, Pablo Cabral y Julián Axat.
Las temáticas que se abordarán incluyen el funcionamiento de la Procuración del Tesoro de la Nación, deuda externa, derechos humanos, políticas públicas en acceso a la justicia y de género, defensa de la soberanía y la defensa del Estado en juicios. Maisonnave explicó que el curso “es una oportunidad inmejorable de profundizar los estudios en áreas trascendentales de la abogacía, que generalmente no se abordan en la carrera de grado, por una miopía ideológica que afecta negativamente tanto al profesional graduado como al Estado en su dimensión colectiva”. El seminario cuenta con auspicio de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Fe.
Los interesados en inscribirse deben enviar un email con sus datos personales a vinculacionsocialytecnologica@gmail.com. La facultad entregará certificados de asistencia y aprobación.