Desde 2017 que la agrupación Gradiente conduce el centro de estudiantes de la Facultad Regional Rosario de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Emiliano Candussi (presidente) y Facundo Puras (secretario general) son quienes están al frente del centro y esta semana se sumaron al espacio “Pido la palabra”, para hablar de la agenda de temas en los que trabajan y su mirada sobre la universidad pública.
Emiliano tiene 25 años y es quien preside el centro de estudiantes de UTN local. Estudia ingeniería química —terminó de cursar en 2021— y además es consejero departamental de la carrera. Cuando estaba en tercero o cuarto año una compañera lo invitó a formar parte de la joven agrupación nacida en 2016. “Me invitó a sumarme y a llevar mi visión, porque lo que más me interpela es la perspectiva medioambiental, que se puede llevar a todos estos espacios de trabajo colectivo”, cuenta el joven. A su lado, Facundo Puras —secretario general del centro, consejero directivo y departamental de ingeniería química— cuenta que Gradiente se gestó cuando un grupo de estudiantes se sumaron a pensar “en cómo resolver muchos de los problemas que tiene la facultad y dejar una huella en el recorrido del estudio en esta casa”. Y agrega: “Decidimos crear una agrupación ya que las demás no nos representaban o no pensábamos que podían llegar a representar lo que queríamos hacer”.
La velocidad del cambio
En cuanto al nombre que eligieron para bautizar al espacio —“el lado nerd de la agrupación”, advierten— dicen que se refiere a una función matemática que cuando se aplica da como resultado la dirección hacia la cual se da la mayor velocidad de cambio. “Nos pareció que era representativo de lo que teníamos en la cabeza”, resumen sobre la génesis del espacio que reivindican como un proyecto estudiantil que “trata de transformar este pequeño mundo que es la universidad pública desde la UTN”. Ambos estudiantes son además docentes adscriptos en materias de la carrera de ingeniería química: Emiliano en operaciones unitarias II (se cursa en 4º año) y Facundo en física II (una cátedra del ciclo básico).
gradiente (2).jpg
Emiliano Candussi, presidente del espacio estudiantil de la UTN local.
Foto: Celina Mutti Lovera / La Capital
gradiente (1).jpg
Facundo Puras, secretario general del centro de estudiantes.
Foto: Celina Mutti Lovera / La Capital
Ayuda económica
En 2016 la agrupación se presentó por primera vez a la elección de consejeros y un año después decidieron competir por el centro de estudiantes. Lo ganaron y desde entonces conducen el espacio del claustro de los alumnos y alumnas que cursan en la facultad de Zeballos al 1300. “Este año ganamos con el 60 por ciento de los votos”, agrega Emiliano.
A la hora de hablar de los temas que componen la agenda de trabajo del espacio estudiantil, Facundo pide “que se garanticen clases de calidad en nuestra facultad”, y dice “que la calidad académica sea cada día mejor en la universidad pública es algo que llevamos como bandera”. Emiliano advierte también sobre la realidad del estudiantado y las dificultades económicas que atraviesan para poder cursar: “El paso por la universidad implica para muchos un costo muy grande, por más que la universidad sea gratuita muchísimos estudiantes al venir de afuera tienen que pagar un alquiler. Por eso una de las mayores responsabilidades al gestionar los espacios del centro de estudiantes —el kiosco y la fotocopiadora— es tener los precios lo mas bajos posible”. Sobre este punto agregan que a partir de un proyecto presentado por Facundo, desde hace poco más de un mes, el bar de la facultad ubicado en la planta baja, es gestionado con una impronta estudiantil, “para que día a día puedan comer a precio económico y así dar una mano en el trayecto de la carrera”. A principios de agosto, cuando se produjo la reapertura, postearon en sus redes sociales: “Con mucho trabajo y esfuerzo ayudamos a nuestro compañero Facundo Puras, quien ganó la concesión del bar de los no docentes, en el reacondicionamiento y puesta en marcha del espacio para que hoy se pueda dar inicio a esta tan esperada nueva etapa de nuestra facultad”.
Un espacio de militancia
A diferencia del resto de las universidades públicas argentinas, la Tecnológica tiene un rectorado que funciona en la ciudad de Buenos Aires, y regionales repartidas por todo el país. En Santa Fe, además de la de Rosario, hay en Reconquista, Rafaela, Venado Tuerto y ciudad de Santa Fe. En la casa local se cursan las ingenierías civil, eléctrica, química, mecánica y en sistemas, además de tecnicaturas, licenciaturas y carreras de posgrado. La Tecnológica nació en 1948 como Universidad Obrera Nacional. Una década después se produjo el cambio de denominación y pasó a llamarse como en la actualidad.
Emiliano vuelve a la problemática ambiental y afirma: “Creo que lo medioambiental muchas veces se deja de lado en la agenda de un montón de agrupaciones. Y creo que Gradiente tiene esa impronta ambiental”. También menciona a la agenda de género y diversidades como otra de las preocupaciones de trabajo que sumaron en los últimos años. Por su parte, Facundo reivindica la militancia universitaria y la importancia de los espacios de participación y compromiso. Y apunta: “Lo que nos impulsa a hacer lo que hacemos es la conciencia de saber que la universidad pública no arrancó de la nada, sino que hubo muchos compañeros y compañeras que han luchado mucho por estos derechos que hoy podemos gozar. Y esa conciencia nos da la energía para intentar hacer lo imposible, transformar la idea de que esto es una pérdida de tiempo y lograr una conciencia colectiva. Que no sea estudiar para obtener un título o un buen trabajo, sino que se piense en lo que la sociedad nos está brindando”.
Matías Loja