Un libro destinado a docentes y estudiantes universitarios propone pensar la ética como clave principal en la formación profesional. Se trata de "Análisis crítico de contenidos éticos en la educación superior universitaria" (Laborde Editor), escrito por Emilio Navarini y Karina Elmir. Los autores definen a la obra como una herramienta, el resultado de un trabajo práctico y concreto desarrollado en el aula.
Emilio Navarini es médico y Karina Elmir, abogada, los dos son docentes de la Escuela de Medicina del Instituto Universitario Italiano de Rosario (IUNIR). En esa tarea de enseñanza se encontraron para ofrecer a los estudiantes una formación basada en la ética, que luego se proyecte en el ejercicio profesional. En este caso, en el terreno de las ciencias de la salud.
"Hemos podido juntar ambas disciplinas para ponerlas en un contenido único final, con un enfoque complementario que permitió este libro", destaca Karina Elmir a LaCapital. El libro compila esa experiencia y tiene la aspiración de que se replique en otros ámbitos educativos, en otras universidades.
Elmir está desarrollando su tesis de doctorado sobre el tema de bioética de la salud. Asegura que en esa tarea académica y de investigación, ha comprobado que hay muy pocas experiencias en el país donde se enseñe la bioética como se hace en el IUNIR. "Nuestro enfoque busca lograr en el estudiante un pensamiento crítico reflexivo. No es teórico. No hacemos un enfoque de la filosofía teórica, sino que llevamos a los estudiantes a casos-dilema para que los resuelvan en grupo como si fuera un comité de ética. Se trata de que los alumnos tengan instrumentos, herramientas de pensamiento para actuar después en las prácticas futuras", profundiza sobre la mirada con la que desarrollan la formación.
Para concretar esta meta, se apoyan en el enfoque de distintos profesionales y disciplinas, además de diferentes formatos para dar lugar a los aprendizajes. "Por ejemplo, en seminarios interdisciplinarios, hemos abordado la ética al final de la vida. Trabajamos cómo comunicar malas noticias con médicos terapistas intensivos que vienen a contar cómo decirles a un familiar qué va a pasar con ese paciente", dice y subraya que siempre los debates se dan en torno a casos reales.
Otros testimonios
También menciona como otros testimonios de abordaje desde la bioética el caso de un paciente con HIV que no quiere revelar a su esposa su situación, es decir se trata de dirimir qué pasa aquí con el secreto profesional y las demás personas que están en juego. "Trabajamos —continúa Elmir— lo que ahora es tan debatido en la universidad pública que es la interrupción legal del embarazo. Desde 2009 damos seminarios interdisciplinarios para que los estudiantes sepan distintas posiciones sobre el aborto o interrupción legal del embarazo. Lo hacemos tanto desde lo que se llama el estatuto del embrión como de los derechos de la mujer". La abogada y autora de "Análisis critico..." se expresa a favor del dictado de la cátedra sobre el aborto de la UNR por considerarla un espacio para tratar una problemática social, de interés para los estudiantes.
Para Elmir la diferencia sustancial en la enseñanza de la ética que aplican en el IUNIR y otras experiencias está en sostenerse en casos concretos, que se toman desde la práctica y hasta demandan en los estudiantes participar de juegos de simulación (role playing). Una estrategia que les demanda estudiar, conocer distintos enfoques de un mismo problema. "La dinámica de trabajo se basa en el ejercicio de la argumentación, de tener un pensamiento propio", señala la docente sobre las razones de esta metodología de enseñanza.
"Respetamos las distintas miradas pero somos una cátedra laica. No estamos emparentados con ninguna religión o lo que es la mal llamada «ética personalista». Respetamos la moral o ética propia, pero nuestro enfoque es multidisciplinario", agrega.
La experiencia pedagógica que desarrollan Elmir y Navarini en torno de la ética forma parte de la materia humanística que se dicta desde el 1º al 5º año de la carrera de medicina del IUNIR. En cada año toma una denominación diferente, en el último es justamente el de bioética. Los profesores entienden que es una de forma de encarar la formación profesional para que los alumnos, una vez graduados, tengan la oportunidad de formar un comité de ética hospitalaria, integrar un grupo donde puedan participar y pensar en un mejor ejercicio de la profesión.
La evaluación de la cátedra es coherente con el dictado: los estudiantes son invitados a protagonizar una dramatización alrededor de un caso-problema. Uno hace de administrativo, otro de médico, otro de abogado... "La idea es llevarlos a una dinámica de un pensamiento crítico para que el día de mañana puedan asumir ese perfil de profesionales que requiere la sociedad", aspira la abogada.
Emilio Navarini y Karina Elmir son profesores adjuntos de la cátedra de humanística del IUNIR. Destacan que el espacio académico promueve la enseñanza en valores en la formación profesional. Una tarea que extienden al nivel de posgrado.
Miércoles 7 en el instituto olga cossettini
El Instituto Superior Nº 28 Olga Cossettini organiza la XIV Jornada de reflexión y socialización del trayecto de la práctica, que este año se llama "Los desafíos de la formación docente en los escenarios de la contemporaneidad: entre la tradición y la búsqueda de transformación".
La jornada está prevista para el miércoles el 7 de junio, en la sede del IES de Sarmiento 2902. Disertan Mariana Maggio e Isabel Molinas, docentes de la UBA. La apertura del encuentro académico será a las 9, con una presentación a cargo de la rectora del Olga Cossettini, María Fernanda Foresi. También, durante toda la jornada, están programados paneles a cargo de las profesoras María Gabriela Gentilletti, Ana España, Paula Espinosa, Fabiana Gallo, Gilda Parola y Edita Saluzzo. Entre otros temas, se tratará sobre arte, tecnología y campos disciplinares, además del rol del profesor coformador en la formación docente.
La primera conferencia la ofrecerá la profesora Maggio y será sobre "Pistas y hallazgos para abordar la formación docente inicial". Por la tarde la profesora Molinas hablará sobre la dimensión estética en las prácticas de la enseñanza. Para informes e inscripción, ingresar al sitio www.trayectodepracticaies28.ml o bien llamar al 4728675.