¿Es conveniente hacer obligatoria la asistencia al jardín desde los tres años? La pregunta se instaló con fuerza desde que el gobierno nacional anunció una ley a favor de extender la educación obligatoria a la sala de tres. Dos investigadoras del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) advierten que no hay evidencias de los beneficios de esta medida. También la ministra de Educación de Santa Fe, Claudia Balagué, había considerado más apropiado universalizar este acceso.
Esta semana el ministro de Educación y Deportes de la Nación, Esteban Bullrich, volvió a defender el proyecto oficial y dijo que "existen estudios internacionales que demuestran que el acceso de los niños a la educación inicial baja los niveles de deserción escolar".
Por su parte, la directora del Programa de Protección Social del Cippec, Gala Díaz Langou, y la codirectora del Programa de Educación de este organismo, Alejandra Cardini, advirtieron sobre la conveniencia de que se sancione la ley de obligatoriedad de sala de tres años. Invitadas a exponer por la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, plantearon los dilemas que implica la escolarización obligatoria desde los tres. "No existe evidencia contundente sobre la deseabilidad de institucionalizar a los niños en el marco educativo desde una edad tan temprana", afirmó Díaz Langou, y destacó que la experiencia internacional sobre el tema es escasa: solo México, Perú y Venezuela tienen sala de tres obligatoria, mientras que países como Finlandia, Suecia, Canadá y Escocia establecen la obligatoriedad recién a partir de los seis años y algunos desde los siete. Y se inclinó por promover la universalidad, "ya que a diferencia de la obligatoriedad, deja margen de discreción para que las familias opten si desean o no enviar a los niños de tres años a los jardines".
Cardini aseveró que "la obligatoriedad en sí misma no garantiza el acceso de los niños al nivel". Remarcó que "aún persisten brechas de acceso y cobertura a nivel regional y provincial en los niveles obligatorios: en sala de cuatro, si bien es obligatoria, la cobertura en la región Centro es del 89,5 por ciento, mientras que en el NOA es del 74,8 por ciento. Con respecto a la tasa de escolarización de la sala de 5, si bien la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presenta valores cercanos al 100 por ciento, algunas provincias oscilan entre el 80 y el 85 por ciento".
Díaz Langou observó que el proyecto de ley no contempla el costo fiscal de la medida. "Alcanzar la universalidad para 2019 en la sala de tres años implica incorporar a 392.446 niños, construir 3.109 unidades educativas promedio con 15.624 secciones y designar a 27.982 docentes y a 6.218 directivos. Entre 2016 y 2019 implicaría una inversión total de 39.277 millones de pesos", aseveró. Cardini completó que esto requeriría "de un crecimiento promedio de la tasa de escolarización de 14,5 puntos porcentuales por año, mientras que la sala de cuatro años (la de expansión más veloz en la última década) se expandió a un ritmo promedio de 2,7 puntos porcentuales por año entre 2003 y 2014". Si se aplicara esa (ambiciosa) tasa de expansión de la matrícula a la sala de tres, recién se alcanzaría la universalidad en el año 2032.
Opinión de Balagué
En una entrevista realizada en mayo pasado (LaCapital 7/05/16), la ministra de Educación de Santa Fe, Claudia Balagué, consideró que si bien "hay bibliografía que sostiene que si los chicos empiezan el jardín a los tres años pueden llegar a tener mejores resultados educativos, también hay distintas realidades". "Esto se debatió bastante en el Consejo Federal (de Educación) —continuó—. Hay ministros que planteaban que tienen mucha escolaridad rural con internados y se preguntaban «Cómo vamos a hacer para obligar a internar a un chiquito de tres años». Cuando se ve la realidad en todo el país se advierte que es muy diferente, que es difícil abordar la obligatoriedad en chicos tan chiquitos".
La ministra valoró como mejor posibilidad hacer una más eficiente articulación con jardines maternales municipales y todo el sistema de atención a la infancia desde los 45 días hasta los tres años para atender a esta etapa. "Siempre pensando en el niño, soy más partidaria de la propuesta de la universalidad que de la obligatoriedad del jardín desde los tres años", definió.
En la Argentina la escuela es obligatoria desde la sala de cuatro años hasta el secundario completo.