"Cada vez más la comunicación entre dos o más personas se realiza a través de pantallas y no mirándose a los ojos". La afirmación la hizo la investigadora Emilia Ferreiro en una conferencia pública que ofreció para más de mil educadores en el teatro El Círculo. También habló de los desafíos que plantea reconocer que el verbo investigar se está asociando de manera fortísima a internet y las computadoras, el verbo comunicar a los dispositivos electrónicos y el verbo compartir a mandar fotos por whatsapp. ╠
■□"Hay algo interesante y a la vez complicado que está pasando: cada vez más la comunicación entre dos o más personas se realiza a través de pantallas y no mirándose a los ojos. Por ejemplo, nos parece normal que la cajera de un supermercado nunca nos mire y se atenga todo el tiempo a lo que le aparece en la pantalla. También nos estamos acostumbrando a que en los cursos universitarios el profesor llegue con su laptop y los alumnos también, pero el resultado es que nadie se mira a los ojos. En la clase hay cada vez menos miradas directas. Ni hablar de los médicos... operan mirando pantallas, conseguir uno que nos mire directamente es cada vez más difícil. Si se es paciente desde hace tiempo, el indicador de pantalla es lo que seguro está mirando mientras uno le explica eso mismo que está mirando", describió Ferreiro, quien llegó a Rosario invitada a mediados de marzo por la Facultad de Humanidades y Artes (UNR).╠
■□La discípula de Jean Piaget aseguró que la comunicación mediada por pantallas plantea un panorama complicado. Para ampliar esta idea sumó otros ejemplos bien cotidianos: "Hay muchas publicidades que dicen «Comunícate!» y resulta que lo que aparece es un grupo de jóvenes físicamente próximos, pero cada uno con su dispositivo, sin mirarse entre sí, mientras el slogan dice «Comunícate!»".╠
■□"¿En qué tipo de ambiente va a subsistir la mirada directa, cara a cara? Imagino que preescolar va a ser uno de esos. No sé qué va a pasar con la (escuela) primaria porque a la velocidad que van estos cambios naturalmente es imposible estar haciendo futurología", expresó para dejar abierto un debate que atraviesa a todas las profesiones.╠
Pantallas y modos de aprender
En esa misma línea de discusiones que involucran a pantallas y modos de aprender, Emilia Ferreiro dedicó buena parte de su conferencia a "los problemas de la utilización del espacio internet con fines de estudio". Recordó que buena parte de la docencia desiste de dar tareas para hacer en internet con el argumento de que sus alumnos "copian y pegan". En la visión de la investigadora argentina, esa decisión contradice justamente lo que está pasando hoy en la sociedad "donde el verbo investigar está cada vez más asociado a internet".╠
■□Para ilustrar esta idea repasó una investigación realizada con chicos y chicas de cinco años, de un preescolar mexicano, donde la maestra les da una tarea para investigar y cuando les pregunta por los resultados, una nena le responde: "No pude investigar porque la computadora de mi papá está descompuesta". Una respuesta que se replicó de diferente manera en el grupo infantil. "Es que efectivamente el verbo investigar se está asociando de manera fortísima a internet y las computadoras. Así como el verbo comunicar se está asociando a los dispositivos electrónicos, y compartir a mandar una foto por whatsap, más que un texto."
Internet con fines de estudio
╠
Ferreiro se apoyó en una tesis de una de sus alumnas de posgrado para abordar esta preocupación y ambigüedad que se dan en la escuela con respecto de hacer uso de internet o desconfiar de internet con fines de estudio. Parte de este trabajo de investigación consistió en proponerles a chicos de 4º y 6º grados resolver un problema que planteaba internet, con un tema bien atractivo para cualquier edad: "Buscando en internet me encontré con que hay algunos sitios que dicen que a las momias egipcias les sacaban el corazón mientras otros dicen que se lo dejaban. ¿Cómo podemos hacer para resolver esto?".╠
■□Con un gran respeto por el pensamiento que desarrollan los chicos y chicas, Ferreiro se explayó sobre los diálogos generados en ese trabajo, y de los cuales surgieron valiosos aportes: desde considerar cómo preguntan cuando buscan información en internet hasta los criterios de confiabilidad que construyen en esta búsqueda.╠
■□Entre otras afirmaciones, reconoció cómo los alumnos van descubriendo que, si no hay un criterio propio de búsqueda, copian lo primero que aparece. También que la mayoría de las veces que son convocados en la escuela "a investigar en internet es para encontrar algún nombre o fecha y no resolver algún problema". Además de asegurar que los chicos elaboran ciertas ideas entre lo que leen, saben previamente y lo que les resulta potencialmente útil cuando buscan en internet. ╠
■□"Los chicos saben que en internet hay de todo, verdadero y falso, y que pueden aparecer en el mismo espacio digital cuestiones contradictorias. Esta desconfianza hacia internet, vía la intromisión como ocurre con los blogs donde «todos pueden escribir», resulta que termina aterrizando nuevamente en el libro como un objeto cerrado, en donde no se puede meter un intruso «porque ya está cerrado y acabado». Y esto sí que no lo esperábamos: un regreso al libro como objeto confiable a partir de cierto tipo de conocimiento del funcionamiento de internet", valora Ferreiro sobre otro criterio que construyen los chicos cuando buscan confianza en los textos que leen.╠
■□Para la educadora, el análisis de estas entrevistas muestra no sólo que los chicos leen sino que requiere más que sólo una fecha o un nombre para estar satisfechos. "En todo caso que esto sirva para superar esa dicotomía que no lleva a ningún lado de «si voy a usar o no la computadora con mis alumnos». Es una tecnología que llegó para quedarse, que está modificando todas las profesiones sin lugar a duda, que los fascina a los chicos y que mal haría la escuela en hacerse la ciega. Lo que hay que hacer es saber usar las nuevas tecnologías de manera inteligente".
Más sobre la investigadora
Emilia Ferreiro es doctora en psicología por la Universidad de Ginebra (Suiza). Su tesis doctoral fue dirigida por Jean Piaget. La publicación de "Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño" (1979) fue el inicio de una serie de publicaciones sobre la psicogénesis de la lengua escrita. Desde entonces, Emilia Ferreiro es reconocida internacionalmente por sus contribuciones a la comprensión del proceso evolutivo de adquisición de la lengua escrita.╠
■□Actualmente es investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav, de México). Ha recibido siete Doctorados Honoris Causa (Universidades de Argentina, Brasil y Grecia).
Durante su reciente visita a Rosario, en Humanidades se inauguró una biblioteca que lleva su nombre y reúne valioso material bibliográficos sobre sus investigaciones.
Su trabajo académico y de investigación se puede conocer en el espacio http://catedraemiliaferreiro.unr.edu.ar