Sadop Rosario, el sindicato de los docentes de colegios privados de la ciudad, presentó una guía informativa y orientadora para docentes acerca de los contenidos y alcances de la ley Micaela, la norma que establece capacitación en género para funcionarios del Estado, pero que fue ampliando su alcance con la adhesión de diversas instituciones. El material de Sadop también cuenta con sugerencias de abordajes con los chicos y chicas en las escuelas, desde el nivel inicial hasta el secundario.
El material, que puede descargarse a través del sitio sadoprosario.org, se propone como “una propuesta orientadora para la labor docente en la fundamentación pedagógica para el desarrollo de propuestas de programación escolar centradas en la problemática de la violencia contra las mujeres”. La publicación también presenta una selección de los documentos curriculares federales y provinciales relacionados con los planteos de la ley, sancionada tras el femicidio de la adolescente Micaela García, asesinada en abril de 2017 en Gualeguay.
La ley Micaela fue aprobada por unanimidad a fines de 2018 por el Senado de la Nación. La norma crea un programa nacional de capacitación permanente en temas de género y violencia contra las mujeres y establece su obligatoriedad para todas las personas que se desempeñen en la función pública, en todos sus niveles y jerarquías, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. Las universidades también decidieron adherir a esta ley y se sumaron a su aplicación. En el caso de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), será en tres etapas: la primera, con capacitaciones para los caros de gestión de rectorado, las facultades e institutos; luego seguirán con los cuerpos colegiados (consejeros directivos y superiores) y finalmente con el conjunto de comunidad universitaria a través de propuestas y actividades de concientización y sensibilización sobra la temática de la violencia de género. Asimismo, la provincia de Santa Fe adhirió a la ley a mediados de septiembre. El decreto 008/19 del gobernador Miguel Lifschitz estableció la conformación de un protocolo de actuación para la prevención y atención frente a situaciones de violencia de género en el ámbito laboral”.
Compromiso
“Desde Sadop asumimos el compromiso en la defensa de las y los trabajadores, de la protección integral de los derechos que le asisten, en perspectiva de igualdad y equidad de género, colaborando en la promoción de ámbitos de trabajo libres de violencia, acoso sexual y discriminación basada en el género, orientación sexual, identidad de género o expresión de género”, señalan desde el gremio de los docentes de escuelas privadas de la ciudad y la zona.
Materiales para el aula
“¿Qué podemos realizar desde la labor educativa escolar para prevenir la violencia de género?”, se pregunta a modo de disparador la publicación de Sadop Rosario, que recoge aportes de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP), de la Educación Sexual Integral (ESI) y de los Núcleos Interdisciplinarios de Contenidos (NIC).
Para el nivel inicial, el material propone “la exploración de las posibilidades y de elegir diferentes objetos, materiales e ideas, brindando igualdad de oportunidades a niñas y niños”. También “el reconocimiento y valoración de los trabajos que desarrollan mujeres y varones en diferentes ámbitos, identificando cambios y permanencias a lo largo del tiempo”.
En el caso del nivel primario, la recomendación es al abordaje en las diferentes áreas. Así, en formación ética y ciudadana, la propuesta apunta a “la observación de mensajes emitidos a través de los medios de comunicación masiva (presentes en videojuegos, publicidades, juegos de computadora, series y dibujos animados), reconociendo y discutiendo críticamente “las formas que se presentan a mujeres y varones, contenidos violentos y distintas formas de discriminación”. En el caso de educación artística, “la exploración y el disfrute de los diferentes lenguajes artísticos en igualdad de condiciones para mujeres y varones” y “la valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión vocal, gestual del movimiento, sin prejuicios que deriven de las diferencias entre mujeres y varones”. También hay propuestas para las clases de lengua, ciencias naturales y educación física.
Finalmente, para las aulas de las escuelas secundarias, la propuesta “se amplía en profundidad y diversidad, a la vez que se complejizan los abordajes sobre la temática de la violencia de género, siendo central lo planteado en el campo social”. Entre ellos, “la construcción de una identidad nacional plural respetuosa de la diversidad cultural, de los valores democráticos, de los derechos humanos y de las relaciones entre varones y mujeres”, además de “la reflexión y el análisis crítico de la información producida y difundida por diversos medios de comunicación sobre las problemáticas de mayor impacto social, particularmente aquellas relacionadas con la sexualidad y las relaciones problemáticas que puedan derivarse de las diferencias entre varones y mujeres”.
Para acceder al material completo de Sadop Rosario, ingresar a sadoprosario.org.
micaela.jpg
Foto: Virginia Benedetto / La Capital
>> En recuerdo del femicidio de Micaela
Micaela García fue una joven entrerriana de 21 años que fue asesinada el 1º de abril de 2017 en Gualeguay.
Cuando terminó la secundaria, Micaela comenzó a estudiar en el profesorado de educación física de Gualeguay, y los fines de semana regresaba a su casa de Concepción del Uruguay, donde militaba en el barrio Villa Mandarina con el Movimiento Evita.
En abril de 2017, Micaela fue hallada muerta después de estar una semana desaparecida. La autopsia reveló que murió asfixiada y por el femicidio fue detenido Sebastián Wagner, un hombre de 30 años que había sido a condenado a nueve años de prisión por dos violaciones, pero el juez de Ejecución de Penas Carlos Rossi le otorgó la libertad condicional aun con un informe penitenciario negativo. En octubre de 2017, Wagner fue condenado a la pena de prisión perpetua, al ser hallado culpable de la violación y el crimen de la Micaela García. Cuando el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) aprobó este año la adhesión a la ley, Néstor García, el papá de Micaela, dijo que “es muy importante que los alumnos se formen en perspectiva de género”.