"¿Se suman a un experimento?". Con este interrogante una docente lanza un desafío en sus redes sociales. El posteo de Twitter dice: “Soy profe de alumnos de 5º año del Colegio Madre Cabrini que están aprendiendo sobre virales y fake news. Nació de ellos la idea de una campaña para concientizar bajo el hashtag #AbriLaVerntana. Hicieron este corto. ¿Te sumás al hashtag así vemos como avanza?”.
El video es concreto, esclarecedor. Abrir las ventanas para ventilar los espacios, usar barbijo y lavarse las manos, son algunos de los mensajes simples y veraces que sus alumnos y alumnas ofrecen en un corto de 15 segundos que comenzó a rodar por el ciberespacio este miércoles a las 18:30, y que hacia la noche llegó a ser tendencia.
La idea de hacer una campaña viral surgió en las clases de la materia Observatorio de Experiencias Comunicacionales. Un espacio de aprendizaje donde la docente –y además periodista del diario La Capital– Fernanda Blasco aborda con un grupo de 23 adolescentes temas como redes sociales, fake news y materiales virales. “Dedicamos siempre parte de la clase a analizar la agenda de noticias, a hablar de como nos informamos y en este marco siempre terminamos hablando de coronavirus, es inevitable”, indicó la docente.
Los chicos y las chicas saben mejor que nadie del agotamiento social que produjo la pandemia. Pero también saben que para verla llegar a su fin la única solución posible es el cuidado colectivo y que para lograrlo, la difusión de buena información es la clave.
Combatir la infodemia
La pandemia de coronavirus es considerada por los expertos y los organismos internacionales como la primera en la que se ha empleado a escala global tecnologías y redes sociales para ayudar a las personas a mantenerse informadas. Pero así como estos medios pueden ser altamente efectivos aportando buena información, también pueden llegar a comprometer todas aquellas medidas sanitarias que se adopten para controlar la expansión del virus cuando son mal utilizadas. Así surgió el concepto de infodemia, entendida como la sobreabundancia de información en cualquier formato, que incluye los intentos deliberados por difundir información errónea para socavar los esfuerzos de la salud pública o promover intereses de determinados grupos o personas.
Los interrogantes son inevitables. ¿Cuáles son los contenidos que más se viralizan en el ciberespacio?, ¿en qué medida las redes sociales contribuyen a expandir ideas falsas y confusas sobre la pandemia?, ¿Cómo es que las teorías conspirativas o negacionistas de la pandemia han alcanzado tanta relevancia a escala global? ¿Cómo contrarrestar estos peligros con buena información?
Reflexionar es la cuestión. Y si de eso se trata, la escuela es el mejor espacio para hacerlo. Así lo asumieron los chicos de 5º año del Madre Cabrini, que desde la materia Observatorio de Experiencias Comunicacionales comenzaron a trabajar junto a su docente en la consigna de armar una campaña de concientización. De este modo surgió la idea de lanzar una campaña viral o al menos intentarlo. Los resultados demuestran que fue mucho más que un intento porque el video se había reproducido 24 mil veces y el alcance general del tuit inicial de la profesora llegó a mas de 100 mil personas.
“La experiencia de la campaña para concientizar sobre la importancia de abrir las ventanas en invierno fue increíble. Además, por la adrenalina que sentimos cuando alguien importante o famoso nos retuiteaba. El resultado nos sorprendió a todos, porque no esperábamos que en tan poco tiempo se hiciera viral, y que llegara a ser tendencia”, dijo Lourdes, una de las alumnas de 5ºaño.
Más allá del éxito de la campaña, en las expresiones de los chicos hay un común denominador: la emoción por la experiencia compartida. Valentina dice que la actividad fue muy gratificante, y la define como una de esas experiencias que los unió como grupo, porque todos necesitábamos de la ayuda del otro. Para Agustina fue emocionante y también divertido: "Siguen llegando tuits, convocatorias y propuestas. Fue emocionante ver que llegábamos a periodistas e influencers, cuando vi que éramos tendencia no lo podía creer. Estamos aprendiendo sobre la viralización en las redes pero también nos divertimos haciéndolo". Lara por su parte agrega: "Empecé subiendo el video y la foto que me había sacado abriendo la ventana en todas las redes sociales. Empezamos a ver que el video posteado en Twitter tenía cada vez más visualizaciones, pero lo mas lindo era que cada cosa que iba sucediendo lo comentábamos emocionados en el grupo de la escuela".
https://twitter.com/agustinapenarez/status/1390065500051451905
https://twitter.com/valbusto/status/1390059805516181505
https://twitter.com/aixarodriiguez/status/1390059240597958659
https://twitter.com/valbusto/status/1390058661620375558
Hasta el momento, los resultados son prometedores. Se sumaron al desafío personajes famosos como Pachu Peña, el periodista Juan Junco, varias personalidades e instituciones locales, y recientemente el secretario de Salud Leonardo Caruana. Recibieron saludos desde España, Francia, Ecuador, Uruguay y desde distintos puntos del país como Mar del Plata, La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Mendoza.
En los próximos encuentros los chicos y chicas realizarán un análisis sobre el impacto. Si lograron o no ser virales y cuales fueron los elementos que les permitieron llegar a tanta gente. A través de un corto de 15 segundos de información simple y veraz desafiaron al virus de la desinformación. Todo indica que los alumnos de 5º año del Madre Cabrini en la próxima clase estarán de festejo.