El proyecto de expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF dio un paso decisivo ayer, cuando un plenario de comisiones del Senado emitió un dictamen favorable que permite que sea tratado en el recinto el próximo miércoles.
El proyecto de expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF dio un paso decisivo ayer, cuando un plenario de comisiones del Senado emitió un dictamen favorable que permite que sea tratado en el recinto el próximo miércoles.
El dictamen presentó la novedad de la inclusión de la empresa YPF GAS SA (distribuidora de gas licuado en garrafas, tubos y a granel), como sujeta a expropiación.
En paralelo, la polémica por el precio de la indemnización a pagar cobró un nuevo vértigo cuando el presidente del Grupo Repsol, Antonio Brufau, aseguró que "el viceministro de Economía, Axel Kicillof, no puede determinar el justiprecio de YPF, pues no parece saber mucho sobre valoración de empresas", y remarcó que la Argentina "un día u otro tendrá que pagar" por expropiar la compañía.
En el plano internacional, luego de las quejas de la Cancillería española sobre la falta de una condena enérgica por parte del gobierno de Estados Unidos al proyecto de expropiación, un vocero de la Casa Blanca dijo que ese país está "muy preocupado" por la expropiación por parte del gobierno nacional de las acciones de la empresa española Repsol en YPF.
El proyecto de ley que declara dey utilidad pública la mayoría de las acciones de Repsol, fue discutido durante dos días en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, de Presupuesto y Hacienda, y de Minería, Energía y Combustibles. Asistieron el ministro de Planificación, Julio De Vido; el viceministro de Economía, Axel Kicillof; y especialistas en energía.
La iniciativa fue rubricada por los legisladores del Frente para la Victoria, así como por el Movimiento Popular Neuquino, el proyecto Buenos Aires Federal y los legisladores del PJ La Pampa.
El radicalismo y el interbloque del Frente Amplio Progresista anunciaron que presentarán sus propios dictámenes. Sin embargo, tanto la UCR como el FAP anticiparon que aprobarán en general el proyecto, aunque buscarán introducirle cambios en el articulado.
De ese modo, el proyecto obtendrá los votos necesarios que le permitirán luego ser girada a Diputados para que pueda ser convertida en ley en los primeros días de mayo.
El plenario fue encabezado por el presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara alta, Aníbal Fernández, junto con el titular del bloque de senadores del Frente para la Victoria, Miguel Angel Pichetto.
Durante el encuentro, el jefe del bloque de senadores radicales, Luis Naidenoff, anunció la decisión de su partido de compañar en general la nacionalización de YPF, a la que consideró como un primer paso para que el Estado recupere "el control de un recurso estratégico".
Panelistas. Durante la jornada de cierre del plenario de comisiones expusieron varios expertos en energía. Entre ellos, el ex secretario de Energía Jorge Lapeña, quien avaló que exista "alguna presencia del Estado" dentro de la empresa y agregó que "es el gobierno el que tiene que fijar las reglas políticas para que el proceso de producción de hidrocarburos no se interrumpa".
El historiador del petróleo en el país, Nicolás Gadano, advirtió que "las urgencias macroeconómicas fueron letales para YPF", Y el geólogo Gualter Chebli precisó, a su vez, que entre 2003 y 2010 se perdieron el 42 por ciento de las reservas comprobadas de gas y el 9 por ciento de petróleo.
Por Nachi Saieg