Desde octubre del año pasado, ya se hicieron en los hospitales públicos de Rosario 56 procedimientos de fertilización asistida de baja complejidad, es decir, de inseminación intrauterina con semen homólogo o heterólogo (de uno de los miembros de la pareja o donado). De los 11 tratamientos realizados durante 2012, tres terminaron en embarazo, lo que representa una "tasa de éxito" del 27 por ciento, cuando la estadística indica que el rango va del 15 al 25 por ciento. La buena noticia, que anunció ayer la coordinadora de la Unidad de Reproducción Humana Médicamente de Santa Fe (centralizada en el Hospital Centenario), Patricia Perfumo, se conoció el mismo día en que el oficialismo anunció a diputados nacionales de la oposición que la semana próxima el proyecto de fertilización asistida se tratará finalmente en comisión y luego podrá convertirse en ley (ver aparte).
El director provincial de Políticas de Género e Interculturalidad en Salud, Daniel Teppaz, explicó ayer que "se trata de dar respuesta con nuevas tecnologías a las necesidades de reproducción que presentan tanto parejas con algún trastorno en fertilidad como parejas homosexuales".
Aunque a futuro se incluirán procedimientos de alta complejidad (fecundación in vitro) por ahora se trabaja sólo en procesos de inseminación. Hoy por hoy los tratamientos se realizan en el Centenario, el Roque Sáenz Peña y el Eva Perón, aunque el primero de esos hospitales es el que ya dispone de todo el equipamiento y donde se avanzará con la construcción del laboratorio en el que esos equipos quedarán instalados.
De todos modos, la inseminación en la salud pública se viene realizando desde el año pasado: de octubre a diciembre últimos, en el Centenario se concretaron 11, de los cuales 3 (el 27 por ciento) terminaron en embarazo y otras 17 parejas comenzaron con el procedimiento este año. En el Baigorria y el Roque Sáenz Peña también se concretaron procedimientos, 15 y 13 respectivamente, detalló Perfumo.
Para el segundo semestre el plan es avanzar con dos series más de 15 procedimientos (30 en total), para los que ya están comprados todos los insumos y medios de cultivo. Entre quienes aspiran a embarazarse figuran cuatro parejas de mujeres, una opción que alentó el matrimonio igualitario.
La idea es que el laboratorio en el Centenario —ya proyectado y en vías de licitación— permita centralizar los tratamientos en un mismo ámbito físico y brindar mayor confort a los pacientes, pero de hecho hoy se hacen igual y si es necesario se tercerizan algunos procedimientos, explicó Teppaz.
Perfumo incluso sostuvo que la Unidad de Reproducción Asistida apunta a la "unificación coordinada de protocolos y procedimientos", que luego podrán concretarse en todos los hospitales.
El abordaje es integral, con "formación de referentes en distintas especialidades: no sólo ginecólogos, sino también urólogos, endocrinólogos, nutricionistas, genetistas", entre otras, que permitan pensar en la pareja —y no exclusivamente en la mujer— para llegar a un embarazo "en condiciones saludables".
Todo ese trabajo previo a la inseminación se podrá hacer incluso fuera de Rosario, en los nodos de origen de cada paciente.
Se viene la ley nacional
La nueva postergación para que la Cámara de Diputados de la Nación dé luz verde al proyecto de ley de fertilización asistida no sólo provocó el pronunciamiento de la oposición, sino la reacción de organizaciones de todo el país que reclaman su aprobación. “Los que queremos ser padres necesitamos con urgencia esa ley: el cuerpo lo pide, el alma lo pide, pero el bolsillo no da”, sintetizó ayer Lorena Crespo, integrante de Fertilidad Rosario, quien recordó que un procedimiento de alta compeljidad para intentar un embarazo “no baja de 30 mil pesos”, un privilegio para pocos. Pero la calma volvió antes de lo previsto, cuando la titular de la comisión de Salud de Diputados, María Elena Chieno, prometió que el oficialismo dará despacho al proyecto (ya aprobado en Senadores) el próximo 4 de junio y al día siguiente la iniciativa finalmente se debatirá en el recinto.