Villa Constitución. — El Ente Portuario Villa Constitución (Epovic) presentó en sociedad el primer diagnóstico para la elaboración del plan maestro del puerto, que será una herramienta fundamental en la pretendida reactivación del sector.
Villa Constitución. — El Ente Portuario Villa Constitución (Epovic) presentó en sociedad el primer diagnóstico para la elaboración del plan maestro del puerto, que será una herramienta fundamental en la pretendida reactivación del sector.
A esta etapa de diagnóstico le sucederán las de proyección de posibilidad de cargas y la propuesta de un plan de obras para luego sí el posterior desarrollo.
"Horizonte de 25 años". En el marco de una inusual expectativa, la consultora encargada de formular el plan maestro del puerto local brindó un completo análisis de la realidad del sector, con miras "a un horizonte de trabajo a 25 años", aclararon.
"En este diagnóstico se pone sobre la mesa la información recopilada y ordenada con un criterio que hace a la actividad portuaria posterior. Se trata de identificar los problemas para que el puerto pueda desarrollarse", explicó Jorge Abramian, de la consultora contratada por el Epovic.
Según el especialista, "un Plan Maestro se realiza a muy largo plazo, tanto es así que nos hemos fijado un horizonte de trabajo hacia el año 2035", y estimó que en unos cuatro meses se entregará el trabajo final.
De la reunión participaron la coordinadora de Puertos de la provincia de Santa Fe, Ana Brunet; el intendente municipal Horacio Vaquié; el titular del Epovic, Martín Manzino, además de concejales, autoridades empresarias y público en general.
Realidad portuaria. Allí Abramian brindó un completo informe sobre la realidad portuaria villense, el estado de los accesos fluviales y terrestres, la situación de los enclaves de las unidades I, II y III, y las opiniones recogidas en distintos sectores de la comunidad villense.
"Se está pensando cada uno de los espacios de las terminales, cómo se disponen en la actualidad y cómo podrían reordenarse para desarrollar una actividad exitosa y acorde a las demandas del mercado", señaló por su parte Martín Manzino.
En tanto, Brunet explicó que estas acciones se encuentran dirigidas a "repensar cada espacio de los puertos públicos para definir su uso, si es compatible con la actividad portuaria o bien liberarlos para que los utilice la comunidad".
Turismo o recreación. Precisamente, uno de los puntos relevantes de este trabajo es la consideración de los lugares abiertos para que sean utilizados por la comunidad y que fomentan el acercamiento del puerto y los ciudadanos, aspecto donde se evalúan posibles actividades recreativas o turísticas.
En el caso específico de ciudad de Villa Constitución el trabajo realizado le da una importante consideración a los problemas sociales planteados en torno a la actividad portuaria, habida cuenta que entre algunas dificultades se presenta la usurpación de terrenos en la zona.
Por Nicolás Maggi
Por Gonzalo Santamaría