Si la empresa estadounidense Chevron abandonara la Argentina antes de finalizar su contrato con YPF, no sería penalizada por el Estado y seguiría recibiendo regalías de aquellas áreas de explotación conjunta con la firma nacional. Así lo establecen las condiciones contractuales que formarían parte de las "cláusulas secretas" contempladas en el acuerdo para la exploración de Vaca Muerta, según la información publicada en un artículo del diario estadounidense "The New York Times".
Tras la publicación del artículo, YPF volvió a negar la existencia de "cláusulas secretas". Sí admitió que hay puntos "confidenciales", para cumplir con las normas a las que deben someterse las empresas que cotizan en Bolsa. Así lo expresó en un comunicado oficial.
La nota publicada en "The New York Times" indica que, por el convenio entre ambas petroleras, una eventual salida de Chevron "no sólo podrá concretarse sin penalización alguna" sino que, además, "continuará recibiendo parte de las regalías de aquellos pozos que alcance a poner en marcha antes de emprender su retirada".
La información fue publicada por el diario estadounidense después de que los ejecutivos de YPF se negaran a dar a conocer las cláusulas incluso al gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, quien reconoció que no tuvo acceso a ellas, pese a que ambas firmas explotarán en forma conjunta un plan piloto en la formación neuquina de Vaca Muerta.
"Funcionarios petroleros argentinos dijeron que el acuerdo Chevron-YPF protegerá a la empresa estadounidense de una pérdida pecuniaria ligada a un cambio de los vientos políticos", publicó el matutino estadounidense.
Y agregó: "Si la compañía invierte 1.200 millones de dólares puede retirarse 18 meses más tarde de las operaciones, sin penalización alguna, y continuará recibiendo los beneficios netos del 50 por ciento de la producción de los pozos iniciales a perpetuidad".
En medio de la polémica, el 29 de agosto último, el presidente y CEO de YPF, Galuccio, negó que el acuerdo con Chevron contenga "cláusulas secretas", aunque sí "confidenciales", y las justificó en que sirven para preservar los intereses de los accionistas de ambas compañías.
Acompañado por el responsable para Africa y América Latina de Chevron, Ali Moshiri, en la sede central de YPF, el ingeniero entrerriano resaltó que el convenio "protege la inversión" que ambas compañías, en especial la multinacional estadounidense, realizarán en la formación Vaca Muerta de la cuenca neuquina para explotar los hidrocarburos no convencionales que atesora.
Chevron desembolsará en una primera etapa 300 millones de dólares del total de la inversión inicial de 1.240 millones de dólares, destinados al desarrollo de un piloto sobre 20 kilómetros cuadrados de la nueva área denominada Loma Campana.