“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”, sostenía Albert Einstein. Con esa premisa de buscar soluciones diferentes a problemas que se repiten, un libro de arquitectura desarrolla una propuesta para atender a las patologías de la construcción. Sus autores aseguran que la propuesta supera el ámbito de la construcción.
El libro fue editado por Cuenta Conmigo Ediciones y presentado el año pasado. Se llama “Diagnóstico evolutivo Evor. Un cambio conceptual en patología de la construcción”. Fue escrito por el maestro mayor de obra Sergio Pesce y la arquitecta Pamela Andriani. Y tal como afirman los autores, responde a un largo “trabajo de investigación” y a “la experiencia de trabajo de Pesce”.
El libro opera como un referente para analizar problemas propios y reiterados de la construcción. Se basa en “una relación matemática” desarrollada por Pesce y Andriani, que consideran es de aplicación para distintos problemas (no sólo los propios y derivados de la construcción).
En rigor, los profesionales, en diálogo con La Capital, definen a Evor como “una herramienta para diagnosticar patologías de forma directa y efectiva, que puede usarse tanto a través de un software, como por medio de un método y sistema de uso manual”.
Aseguran que “la investigación que encararon los llevaron a descubrir una relación matemática que no existía”, y a la que definen “como revolucionaria”. Lo explican desde el terreno que más conocen que es el de la construcción: “Antes se necesitaban una determinada cantidad de pasos para poder diagnosticar por ejemplo qué pasaba con una grieta en la pared, como fotografiarla, ver si era una falla mecánica o por hundimiento de tierra, nuestra herramienta propone la aplicación de un método para saber en poco tiempo de qué se tratar”.
Aplicación práctica
Los especialistas dicen que “han desarrollado un sistema de aplicación práctica que va a funcionar como un servicio, y se podrá usar desde el mismo hogar”. “Nuestra investigación —afirman— es de aplicación es universal”.
Para Pesce y Andriani es importante remarcar que Evor “se trata de una relación matemática y no de una fórmula, ya que no involucra valores numéricos ni unidades de medida, sino una relación entre los términos”.
“Esa idea es lo que la hace aplicable a distintos ámbitos y no sólo la construcción. Es para tener la mente abierta”, concluyen.
Más que un texto
Al libro “Diagnóstico evolutivo Evor”, de Sergio Pesce y Pamela Andriani, le preceden una serie de charlas, seminarios y cursos de formación para profesionales del área, que prometen continuar.
Los expertos resaltan la practicidad de la relación matemática explicada en la obra para ser aplicada en distintas situaciones problemáticas de la vida cotidiana. Expresan que la postura desarrollada significa un cambio conceptual que acerca soluciones.
También los autores adelantan que la idea trabajada en el libro será expuesta en un sitio web que en pocas semanas se podrá visitar. Mientras tanto, los profesionales interesados pueden conocer más sobre qué es Evor, consultando en la página www.arquievor.com