La ley de Educación Sexual Integral Nº 26.150 aprobada en 2006 sumado al nuevo plan impulsado por el Ministerio de Educación provincial que propone darles la palabra a los estudiantes y habilitar un protocolo de identidad de género en las escuelas, reformula las necesidades y prioridades de las instituciones educativas con respecto al tema. Algunos establecimientos desarrollaron con éxito proyectos creativos e innovadores para ampliar el horizonte cultural y propiciar aprendizajes basados en un concepto integral de esta educación. Entre ellos se encuentra la realización de un video de apoyo para el dictado de educación sexual en las secundarias, representado por alumnos, y producido por el departamento de Recursos Pedagógicos del Instituto Politécnico (UNR); más la propuesta de un taller para alumnos de 1 º año del Complejo Manuel Belgrano y el proyecto institucional de la Escuela Secundaria Nº 551 del barrio La Tablada.
"La escuela, la familia y el grupo de amigos son los tres pilares sobre los que los adolescentes construyen sus ideas y principios en torno a la sexualidad, pero cuando analizan las propias experiencias dentro del aula, logran también despejar mitos y prejuicios", admite Ignacio, uno de los jóvenes que participó en la realización del video que el próximo viernes el Politécnico presentará para el resto de la comunidad educativa.
"El video no trata sólo el tema de las relaciones sexuales sino las relaciones sociales que se establecen a partir de algunas conductas de los adolescentes: está quien habla o no el tema con los padres y el adolescente que sólo lo trata con los amigos. Abre el diálogo y permite que los adolescentes se identifiquen con los actores del video", afirman los estudiantes y docentes. El departamento de Recursos Pedagógicos coordinó esta iniciativa con la participación de los departamentos de Ciencias Humanas y Naturales, y de Extensión Cultural.
Trabajo conjunto. Dada la obligatoriedad de incorporar contenidos en educación sexual y la necesidad de renovar el material didáctico disponible, el Politécnico se propuso a finales de 2010 realizar un video que respondiera a las particularidades del establecimiento. La educación sexual forma parte de la asignatura de biología desde hace más de 30 años. Sin embargo, elaborar un material actualizado que funcione como punto de partida para el desarrollo de algunas problemáticas adolescentes, recurra a la ficción y motive a los alumnos con la identificación de sus personajes, resultó una experiencia positiva dentro del aula para los alumnos de 1º a 3º año.
El material audiovisual plantea inquietudes y facilita la tarea del educador. "El video se utiliza como disparador de distintos temas que involucran a los adolescentes, no aborda ni profundiza contenidos específicos biológicos. Se trata más bien de un entorno ficcional de un grupo de adolescentes, donde aparecen representadas distintas conductas y conflictos en torno a la sexualidad", explica Diego Espinosa, integrante del departamento de Recursos Pedagógicos junto a Pablo García, Martín Deluca y Roberto Mella, jefe del sector.
"Para definir los contenidos consultamos a los alumnos, quienes protagonizaron el video y enriquecieron la propuesta con sus inquietudes sobre el tema. Debatimos a lo largo de un año sobre los aspectos a incluir a fin de responder a sus demandas y necesidades. Mediante un eje conductor buscamos transmitir naturalidad y credibilidad en las actuaciones, sin guiones ni diálogos predeterminados. Esto permitió que los adolescentes pudieran exponer a su manera las problemáticas planteadas", continúa Espinosa.
"Tratamos de que los personajes no sean estereotipados y que representaran a personas muy distintas a ellos, para desvincularse del problema o la conducta planteada en el video". Los chicos, además lucen un vestuario sencillo y sin maquillaje, con el objetivo de mostrar los signos corporales de la adolescencia.
Material actualizado. Guillermina tiene 19 años y es otra de las jóvenes que integró el proyecto escolar. "Antes de filmar este video, la escuela acostumbraba a proyectar un material español bastante aburrido, anticuado y además poco creíble, que planteaba el tema de la sexualidad desde un lugar distante, con una explicación estrictamente biológica y no estaba representado por adolescentes. Por eso cuando me enteré de este proyecto, no tuve dudas en participar", recuerda.
"Nuestras experiencias y relaciones inspiraron los temas que debían tratarse, durante las charlas hablábamos también de la relación con nuestros padres y pares. Fuimos componiendo cada uno de los personajes de la historia con diferentes actitudes relacionadas con la sexualidad. Al principio costó compartir nuestras ideas con el grupo y los docentes, pero con el tiempo nos fuimos soltando", reconocen los jóvenes. También hacen referencia a la falta de comunicación que existe en el hogar para tratar estos temas.
Unidades. El material en formato DVD contiene cinco unidades temáticas o capítulos que duran entre 5 y 7 minutos cada uno, con el objetivo de que el docente pueda seleccionar aquel contenido que le interese para trabajar en clase. Entre los temas planteados por los personajes, aparecen el uso de preservativos; las conductas sexuales de riesgo; la prevención en la transmisión sexual; los anticonceptivos; el abuso; la anticoncepción de emergencia; la consulta al ginecólogo y la madurez física, psíquica y emocional. La ficción también incluye la opinión de un profesional, con la colaboración del doctor Walter Barbato.
El video sobre Educación Sexual se encuentra a disposición de otras instituciones educativas de la ciudad y la región, y será presentado el próximo 7 de junio a las 10 en las instalaciones del Espacio Cultural Universitario (ECU), San Martín 750.