Un festival para celebrar la música y "visibilizar" el trabajo de los artistas

El Comité de Colectivos de la Música de Rosario lanza el séptimo encuentro que reunirá a más de cien creadores de diversos géneros. Se realiza este viernes en el Atlas con entrada gratuita
26 de enero 2022 · 03:00hs

Más de cien artistas rosarinos participarán del Festival del Día del Músico y la Música organizado por el Comité de Colectivos de la Música de Rosario. El evento, además de ser un homenaje a Luis Alberto Spinetta, tiene como uno de sus objetivos "visibilizar" la actividad del sector y el “reconocimiento de los músicos y las músicas como trabajadores”, según adelantaron a Escenario Alan Famularo, de Músicos Unidos Rosario, y Alejandra Belinky, de Trabajadores de la Lírica en Rosario, dos de las trece asociaciones que nuclea el comité organizador. El show, con entrada gratuita, incluirá artistas de casi todos los géneros, desde el tango al rock, el folclore, el pop y la música electrónica, entre otros, y se realizará este viernes, a partir de las 19, en el Complejo Cultural Atlas (Mitre 645).

¿Cómo y cuándo surge la idea del festival?

Rebote. Los dólares paralelos se despertaron en el último día de la semana.

Rebotaron los dólares paralelos y el BCRA vendió u$s 107 millones

Pierpaolo Barbieri, fundador y CEO de Ualá.

La tecnológica Ualá lanzó una tarjeta de crédito en el mercado argentino

Alan Famularo: Este es el séptimo año en que se realiza el festival y el segundo en el que participamos como Tlir (Trabajadores de la Lírica en Rosario). Somos una agrupación que se conformó en el 2020 en plena pandemia. Al declararse en 2015 como Día Nacional del Músico el 23 de enero (en conmemoración del nacimiento de Luis Alberto Spinetta), al año siguiente el Inamu (Instituto Nacional de la Música) impulsa que a lo largo de todo el país se realicen eventos y diferentes actividades para celebrarlo. Llevado adelante por los propios músicos y sus organizaciones, el primero se realizó en el desaparecido Bar Olimpo de Mendoza y Corrientes impulsado sólo por un colectivo que actualmente también participa del Comité de Colectivos de la Música. Ya para la segunda edición en Distrito 7 se convocó a los demás colectivos que venían hace tiempo organizándose, aunque cada uno por su lado debido a su estilo o idiosincrasia, en esa oportunidad se colmaron las expectativas y la capacidad del lugar, al igual que al año siguiente en Anderson, otro espacio que lamentablemente tampoco existe más, por lo cual para el festejo del 2019 se buscó un lugar más grande y así fue como se empezó a realizar en el Complejo Cultural Atlas. Este año volvemos a realizarlo en el Complejo Cultural Atlas todos los colectivos juntos en una misma y única fecha, con entrada gratuita pero con la posibilidad de adquirir en el ingreso un bono contribución para participar de sorteos durante la jornada y lo mas importante, para colaborar con el reconocimiento de los músicos y las músicas como trabajadores, ya que después de mucho tiempo de estudio, preparación, ensayos y trabajo van a brindar una vez más un espectáculo con una diversidad de estilos única e increíble, desde la lírica al rap pasando por el folclore, rock, tango, trova, cumbia, indie, pop, interpretado por los excelentes músicos y músicas de nuestra ciudad y la región.

¿Cuándo se formó el Comité de Colectivos de Músicos?

AF: Después del festejo del año 2019 varios de los colectivos que habíamos participado del evento, decidimos seguir reuniéndonos para realizar diferentes actividades y no juntarnos solamente a tocar una vez al año, así que se organizaron en conjunto charlas de prevención de riesgos escénicos, de uso de plataformas digitales y registro de canciones, festivales como el de Justicia por Adrián Rodríguez, el bajista de la banda Raras Bestias que falleció electrocutado sobre el escenario del Café de la Flor. Pero poco tiempo después del siguiente festejo por el Día del Músico en el año 2020, se vino el aislamiento y restricciones por la pandemia, y al igual que muchos otros sectores, de un día para otro no se pudo trabajar más ni tocando, ni grabando, ni siquiera dando clases particulares que es de lo que muchos músicos viven, por lo que los colectivos que seguíamos en contacto nos seguimos reuniendo pero virtualmente y se conformó un primer Comité de Crisis Musical, con el fin de poder encontrar alguna solución a esta problemática laboral de nuestros compañeros y compañeras. Durante meses se hicieron muchísimas reuniones con funcionarios, políticos y entre nosotros que fueron totalmente infructuosas, se presentaron montones de proyectos con sus respectivos protocolos al Estado, pero nunca hubo una respuesta o propuesta clara de parte de ellos. Fue entonces que empezamos algunos colectivos de músicos a sumarnos con otras organizaciones que estaban en la misma situación, y así marchamos primero con Técnicos de Eventos, después se sumaron artesanos, artistas callejeros, hasta ser una veintena de organizaciones conformando una Coordinadora de Trabajadores de la Cultura, que después de muchas marchas, acampe y festivales se fueron consiguiendo algunas reivindicaciones básicas, como ser alimentos, subsidios, permisos para trabajar, y posteriormente y específicamente para nuestro sector ciclos de música en vivo en el Galpón de la Música, en el Teatro Príncipe de Asturias, en el Anfiteatro, en Casa Arijón, con un pago aunque poco, pero fijo por músico y fue en todo ese tiempo que aparecieron colectivos nuevos de músicos que pasaron a formar parte del ahora denominado Comité de Colectivos de la Música.

musi2.jpg
La propuesta regresa al Atlas. En la foto, la realizada en el año 2020.

La propuesta regresa al Atlas. En la foto, la realizada en el año 2020.

¿Cuáles fueron sus objetivos?

AF: El principal objetivo siempre ha sido y aún lo es lamentablemente, el poder solucionar el problema histórico en nuestro sector de la informalidad y precariedad existente en cuanto a la subsistencia económica, la falta de condiciones laborales dignas y las múltiples deficiencias o falta de aplicación de la legislación que ampara nuestro quehacer. Nosotros entendemos que cualquier tipo de expresión cultural o artística realizada nos posiciona como trabajadores de la cultura. Esta definición es la que entendemos debe determinar nuestra lucha por las reivindicaciones propias de aquellos compañeros y compañeras, que trabajan en este sentido, en la búsqueda de la dignidad como trabajadores de la música. Como trabajadores de la cultura podemos decir que nos encontramos en una situación crítica, en primer lugar, sin reconocimiento como tales, y luego, en las afueras de la formalidad de la economía. Esto conlleva a la invisibilización de nuestra actividad y a las pésimas o inexistentes condiciones para el desarrollo de la misma y para reproducir nuestra vida y la de nuestras familias. Esta situación se agrava aún más en el contexto actual de crisis sociosanitaria y pandemia ante la cual muchas personas que dependían de la actividad del sector musical se encuentran aún sin ingresos. Nos encontramos en estado de alerta frente a la imposibilidad de retomar completamente nuestra actividad musical en concreto. Nos preocupan las condiciones en las cuales dicho retorno sucede y el lugar que ocupa el músico como trabajador.

¿Qué otros proyectos tiene el Comité?

AF: El principal es presentar una Reglamentación Laboral del Trabajador y Trabajadora de la Música, para que puedan al igual que otros sectores tener los derechos a la protección social básicos, tales como obra social, jubilación, vacaciones. Hace unos años entre muchos músicos y músicas redactamos una bastante completa que está prácticamente terminada, pero queremos volver a hacerla circular entre los colectivos nuevos de músicos y músicas que pueden llegar a modificar o aportar cuestiones especificas de sus estilos que quizás no están. Seguir organizando ciclos de música en vivo con el apoyo del Estado para poder trabajar y brindar a la gente la posibilidad de acceder a espectáculos que durante los últimos años no se pudieron hacer y que quizás ahora igualmente muchos por cuestiones de la crisis económica no pueden pagar una entrada. En esto tenemos varios proyectos muy específicos para hacer en cada sector no solo de show en vivo si no también talleres de instrumentos o charlas y clases, por ejemplo en clubes de barrio junto a socios, vecinos y comerciantes para potenciar al club y la zona; en los distritos para aprovechar la infraestructura y cercanía con los vecinos, en centros culturales para ayudar a visibilizar el lugar y sus actividades ya que estos aún carecen de una ordenanza que los ampare y fomente; en bares que contraten músicos y en compensación se les desgraven impuestos; en geriátricos y en la calle, para que puedan tener acceso a estos eventos gente que por diversas razones no puedan trasladarse, en escuelas para incentivar y estimular a los estudiantes la inserción en el mundo de la música, e incluso mini giras en localidades del interior de la provincia coordinando con sus respectivas áreas de cultura y haciendo intercambios con bandas o grupos locales y llevar también algunos de estos proyectos.

¿Qué cambios o estrategias los obligó a encarar las restricciones por la pandemia?

Alejandra Belinky: La pandemia nos llevó a agruparnos y organizarnos para hacer escuchar nuestras demandas que en sí eran anteriores, pero que en este contexto se agudizaron.

AF: Como Comité tuvimos primero que dejar de lado todos los proyectos y planificaciones, para enfocarnos en solucionar la necesidad inmediata y de subsistencia por la que estaban pasando la mayoría de los que trabajaban de la música. Eso implicó desde conseguir bolsones de alimentos que entre los propios colectivos nos organizábamos para repartir, hasta elaborar un protocolo para que los músicos que daban clases en sus casas pudieran volver a hacerlo, también a los nuevas maneras de comunicación y difusión, desde las reuniones por zoom, hasta las tocadas por streaming, también padecimos las reservas on line de entradas que eran gratuitas y solo empeoran la posibilidad de asistir a un público que aun no estaba acostumbrado a ese sistema como tampoco a lo de la gorra virtual, algo que consideramos un insulto cuando se propone como reemplazo del cachet, ya sea desde los privados o el propio Estado, cuando ni ellos ni el sonido ni el que limpia cobra a la gorra. Siempre todos cobran un sueldo o un dinero antes ya consensuado, por eso el hecho de que en todos los ciclos organizados por el Comité se haya conseguido que aparte de los gastos de lugar y técnica también se pague un monto fijo por músico en cada presentación aparte de lo ingresado por cada entrada vendida, es un logro histórico del reconocimiento del músico como trabajador de la cultura.

musi3.jpg

En el Colectivo hay tangueros, cantantes líricos, música electrónica y otros. ¿Qué objetivos los une, aún en las diferencias de estilos de sus integrantes?

AB: Más allá del género o estilo musical, somos todos trabajadores de la música, compartimos muchos proyectos y las mismas demandas. En el caso de Tlir , para quienes somos trabajadores de la lírica -esto incluye a cantantes, pianistas, directores de escena, vestuaristas- es una alegría poder compartir este espacio de construcción colectiva con otros músicos de la ciudad y de la región. Creemos que las soluciones a nuestras demandas van a llegar no por arte de magia, sino como resultado de la organización entre todos los trabajadores de la cultura.

AF: Actualmente el Comité de Colectivos de la Música está integrado por 13 colectivos: Tlir (Trabajadores de la Lírica en Rosario), MUR (Músicos Unidos Rosario) C.M.M.R. (Colectivo de Mujeres Músicas Rosario), CAR (Canción Abierta Regional), Accu (Asociación Civil Canción Urgente), Qubil (Músicos Independientes de Rosario), Mutar (Músicos Tangueros Rosarinos Cooperativa de Trabajo), Acmi (Asociación Civil Músicos Independientes), EM (Encuentro de Músicos), TMR (Trabajadores de la Música Rosario), MUG. Movimiento Unidad Groove), AGR (Asociación Guitarrística Rosario), REC (Rosario Electrónica Crece), algunos tienen sus especificidad en su estilo musical como los del Tlir con la lírica, o Mutar con el tango, pero a la mayoría lo integran músicos de diferentes estilos como al que yo pertenezco, el MUR, que hay músicas y músicos de rap, folclore, milonga, rock, metal. Primero porque cuando se formó hace más de 15 años, todavía no existía ningún otro colectivo en la ciudad y mucho menos específico de algún género, y lo que nos unió a nosotros en su momento fue por un lado la necesidad de generar espacios para tocar, porque el MUR justamente se formó a raíz de lo sucedido en Cromagnon y la gran onda expansiva de clausuras a todos los lugares chicos y medianos, dejando sin poder trabajar a un montón de gente, y en esta lucha por lugares fuimos dándonos cuenta del gran negociado que había alrededor, mientras que a los que producían ese arte que generaba todo eso, muchas veces no solo que no se les pagaba si no que les hacían pagar por tocar o sea por trabajar. Esto nos llevó primero a reconocernos a nosotros mismos como trabajadores de la música, pero ahora había que también hacerles entender eso a los demás que siempre vieron al músico como un bohemio que lo hace solo por hobbie, sin saber que atrás de eso había años de estudio, de práctica, de ensayos, de gastos en instrumentos o salas de ensayo y de grabación. También empezamos a entender que somos parte de una clase social en una comunidad, y por ende comenzamos a solidarizarnos con otras causas sociales y de trabajadores. Al día de hoy ya llevamos más de ciento cincuenta de estos festivales, y cientos de recitales en nuestra sede, hemos sacado compilados con bandas y músicos nacionales e internacionales, participado y organizado también festivales por el interior y en Capital, apoyamos e impulsamos la organización de muchos otros colectivos relacionados a la cultura y obvio de músicos como este Comité. Lo que nos une más allá de las diferencias de estilos o de abocarse más algunos a ayudar en la difusión y grabación, es el fomento de bandas emergentes o de un trabajo mas social y barrial con creaciones talleres de música para chicos o programas de integración. Todos apoyamos la mayoría de lo que los otros colectivos hacen y queremos juntos hacer un cambio tanto en las condiciones laborales para el trabajador y la trabajadora de la música, como para su entorno social.

Ver comentarios

Las más leídas

Se terminó lo que se daba: Billetera Santa Fe vuelve al reintegro de $5 mil por mes

Se terminó lo que se daba: Billetera Santa Fe vuelve al reintegro de $5 mil por mes

El protocolo en Medicina no puede tomarse como un logro

"El protocolo en Medicina no puede tomarse como un logro"

Aumentan las consultas para comprar generadores eléctricos: cuánto cuestan

Aumentan las consultas para comprar generadores eléctricos: cuánto cuestan

Hinchas de Gimnasia y Esgrima La Plata vandalizaron la Fuente de los Españoles

Hinchas de Gimnasia y Esgrima La Plata vandalizaron la Fuente de los Españoles

Lo último

El tiempo en Rosario: sábado con calor antes del cambio de tiempo

El tiempo en Rosario: sábado con calor antes del cambio de tiempo

Colón y el dolor de ya no pertenecer a la primera división

Colón y el dolor de ya no pertenecer a la primera división

Las pibas de Newells, a un paso del ascenso en el futsal de AFA

Las pibas de Newell's, a un paso del ascenso en el futsal de AFA

Hinchas de Gimnasia y Esgrima La Plata vandalizaron la Fuente de los Españoles

La icónica estructura del parque Independencia fue atacada por decenas de platenses en la previa del partido por el segundo descenso
Hinchas de Gimnasia y Esgrima La Plata vandalizaron la Fuente de los Españoles
En Central hay más certezas que interrogantes para jugar ante Racing en suelo salteño

Por Mariano Bereznicki

Ovación

En Central hay más certezas que interrogantes para jugar ante Racing en suelo salteño

Calles anegadas, ramas caídas y cables cortados por la intensa lluvia en Rosario
La Ciudad

Calles anegadas, ramas caídas y cables cortados por la intensa lluvia en Rosario

Incidentes antes y después de Colón-Gimnasia, dentro y fuera del Coloso
Ovación

Incidentes antes y después de Colón-Gimnasia, dentro y fuera del Coloso

Colón y el dolor de ya no pertenecer a la primera división
Ovación

Colón y el dolor de ya no pertenecer a la primera división

El presupuesto provincial 2024, camino a ser ley a partir del 10 de diciembre
Política

El presupuesto provincial 2024, camino a ser ley a partir del 10 de diciembre

Dejanos tu comentario
Las más leídas
Se terminó lo que se daba: Billetera Santa Fe vuelve al reintegro de $5 mil por mes

Se terminó lo que se daba: Billetera Santa Fe vuelve al reintegro de $5 mil por mes

El protocolo en Medicina no puede tomarse como un logro

"El protocolo en Medicina no puede tomarse como un logro"

Aumentan las consultas para comprar generadores eléctricos: cuánto cuestan

Aumentan las consultas para comprar generadores eléctricos: cuánto cuestan

Hinchas de Gimnasia y Esgrima La Plata vandalizaron la Fuente de los Españoles

Hinchas de Gimnasia y Esgrima La Plata vandalizaron la Fuente de los Españoles

Los estrenos de diciembre en Netflix, Amazon, HBO Max, Disney y Star+

Los estrenos de diciembre en Netflix, Amazon, HBO Max, Disney y Star+

Ovación
Las pibas de Newells, a un paso del ascenso en el futsal de AFA

Por Carlos Durhand

Ovación

Las pibas de Newell's, a un paso del ascenso en el futsal de AFA

Las pibas de Newells, a un paso del ascenso en el futsal de AFA

Las pibas de Newell's, a un paso del ascenso en el futsal de AFA

Futsal: los pibes de Central van en busca de la final

Futsal: los pibes de Central van en busca de la final

Juegan las finales del futsal, femenino y masculino en Newells

Juegan las finales del futsal, femenino y masculino en Newell's

Policiales
La provincia ya tiene un nuevo Código Penal Juvenil, los jueces ya no investigarán los hechos

Por Claudio Berón

Policiales

La provincia ya tiene un nuevo Código Penal Juvenil, los jueces ya no investigarán los hechos

Femicidio en Pueblo Andino: imputaron al presunto asesino de Vanesa Zambrana

Femicidio en Pueblo Andino: imputaron al presunto asesino de Vanesa Zambrana

Un hombre cercano a Los Monos admitió que colaboró en extorsiones desde la cárcel de Piñero

Un hombre cercano a Los Monos admitió que colaboró en extorsiones desde la cárcel de Piñero

Dylan Cantero, hijo del fundador de Los Monos, fue condenado a 3 años de prisión

Dylan Cantero, hijo del fundador de Los Monos, fue condenado a 3 años de prisión

La Ciudad
El tiempo en Rosario: sábado con calor antes del cambio de tiempo
La Ciudad

El tiempo en Rosario: sábado con calor antes del cambio de tiempo

El Colegio de Abogados mantiene su conducción

El Colegio de Abogados mantiene su conducción

Hinchas de Gimnasia y Esgrima La Plata vandalizaron la Fuente de los Españoles

Hinchas de Gimnasia y Esgrima La Plata vandalizaron la Fuente de los Españoles

Calles anegadas, ramas caídas y cables cortados por la intensa lluvia en Rosario

Calles anegadas, ramas caídas y cables cortados por la intensa lluvia en Rosario

El Trébol: inauguraron un mural sobre lengua de señas y el Paseo de los Inmigrantes 
La Región

El Trébol: inauguraron un mural sobre lengua de señas y el Paseo de los Inmigrantes 

El Museo Cochet cierra el año con exposición de oleos, Noche de los Museos y fiesta
La Región

El Museo Cochet cierra el año con exposición de oleos, Noche de los Museos y fiesta

Alvear ya tiene media sanción de Diputados para ser declarada ciudad
La Región

Alvear ya tiene media sanción de Diputados para ser declarada ciudad

A Rosario como sea: un hincha de Gimnasia vino en bicicleta para ver a su equipo ante Colón
Ovación

A Rosario como sea: un hincha de Gimnasia vino en bicicleta para ver a su equipo ante Colón

El Programa Legado de Bayer impulsa un proyecto de robótica para rehabilitación neurológica
Salud

El Programa Legado de Bayer impulsa un proyecto de robótica para rehabilitación neurológica

Barrio del Abasto: controlan una importante fuga de gas tras la avería de un caño
La Ciudad

Barrio del Abasto: controlan una importante fuga de gas tras la avería de un caño

Dylan Cantero, hijo del fundador de Los Monos, fue condenado a 3 años de prisión
Policiales

Dylan Cantero, hijo del fundador de Los Monos, fue condenado a 3 años de prisión

Rechazan la designación de Barra por sus antecedentes próximos al nazismo
Política

Rechazan la designación de Barra por "sus antecedentes próximos al nazismo"

Aguas Santafesinas solicitó un aumento de la tarifa del 128% para 2024
La Ciudad

Aguas Santafesinas solicitó un aumento de la tarifa del 128% para 2024

Un hombre cercano a Los Monos admitió que colaboró en extorsiones desde la cárcel de Piñero
Policiales

Un hombre cercano a Los Monos admitió que colaboró en extorsiones desde la cárcel de Piñero

Transporte de pasajeros: empresarios garantizan los sueldos de noviembre pero no con el aumento
La Ciudad

Transporte de pasajeros: empresarios garantizan los sueldos de noviembre "pero no con el aumento"

Colón v. Gimnasia: el Coloso vallado en el arranque de un gran operativo de seguridad
OVACIÓN

Colón v. Gimnasia: el Coloso vallado en el arranque de un gran operativo de seguridad

El municipio presentó nuevo proyecto para reconvertir playas de estacionamiento
LA CIUDAD

El municipio presentó nuevo proyecto para reconvertir playas de estacionamiento

Patricia Bullrich fue confirmada por Javier Milei como Ministra de Seguridad
Política

Patricia Bullrich fue confirmada por Javier Milei como Ministra de Seguridad

La actividad económica de Santa Fe cayó 0,5% en septiembre
Economía

La actividad económica de Santa Fe cayó 0,5% en septiembre

Lucero ratificó que Sadop no quiere que la paritaria sea una puesta en escena
La Ciudad

Lucero ratificó que Sadop no quiere que la paritaria sea "una puesta en escena"

El ministro de Educación de Pullaro confirmó cuándo llamará a paritaria docente
La Ciudad

El ministro de Educación de Pullaro confirmó cuándo llamará a paritaria docente

Intentaron robar en una casa del presidente de la Corte Suprema nacional en Santa Fe
Política

Intentaron robar en una casa del presidente de la Corte Suprema nacional en Santa Fe

Piden la aplicación plena de ley de sida: se reglamentó ya hace un año

Por Eugenia Langone

LA CIUDAD

Piden la aplicación plena de ley de sida: se reglamentó ya hace un año

Inauguraron la Feria del Libro Biblio Sastre
La Región

Inauguraron la Feria del Libro "Biblio Sastre"