Mariano D'Arrigo
Mariano D'Arrigo
El subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, Horacio Tettamanti, identificó las hidrovías como "una oportunidad para la integración nacional y continental" y señaló que "la industria naval debe tener otro protagonismo en comparación con la extensión territorial y de vías navegables" del país.
Asimismo, reconoció que "Argentina debe dar un salto en energía y en transporte" y expresó su preocupación sobre cómo se movilizarán las 150 millones de toneladas previstas por el PEA 2020 (Programa Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2020): "Con esta infraestructura no lo podemos sostener".
Convocado por los organizadores del Curso de Infraestructura Regional, Tettamanti expuso en la sede de gobierno de la Universidad Nacional de Rosario sobre actualidad y perspectivas del sector de transporte naval de cargas.
De acuerdo a datos presentes en el informe "Aspectos económicos sobre transporte ferroviario de cargas en Argentina", elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario, de las 386 millones de toneladas que circulan por el país, 1 millón (0,25 por ciento) lo hacen por hidrovía, 24 millones (6,21 por ciento) por ferrocarril, y 360 millones (93,26 por ciento) por camión. El titular del organismo nacional, dependiente del Ministerio de Interior y Transporte, consideró que en Argentina existe "una matriz de transporte deformada", que se expresa a través del predominio del camión sobre los otros modos y trae como consecuencia "la destrucción de las rutas, muertes en accidentes" y más demanda de combustibles.
Subrayó que el transporte vial, ferroviario y portuario de cargas constituyen una "tríada estratégica" y que "no hay desarrollo nacional sin participación activa del sector naval". Al mismo tiempo que destacó "la importancia de la zona de Rosario, el complejo sojero más grande del mundo", enfatizó también que las vías navegables no deben estar "al servicio de la exportación primaria, sino de la integración y contribución al valor agregado".
ASIGNATURA PENDIENTE. Tettamanti reconoció que los recursos asignados son insuficientes: "No estamos conformes con el presupuesto de transporte, es una asignatura pendiente", dijo.
Advirtió que la infraestructura de transporte actual "hace agua" y que no soportaría "las 150 millones de toneladas previstas por el PEA 2020".
Con el objetivo de revertir esa situación, indicó que desde la subsecretaría de Puertos y Vías Navegables están elaborando una nueva estrategia logística portuaria, basada en la consigna "más barcos de bandera, más cargas para los puertos, y más trabajo para los astilleros". En este sentido, algunas de las principales acciones se vinculan con el establecimiento de nuevas trazas y profundidades, y la constitución de una nueva empresa de dragado. "La industria naval debe tener otro protagonismo en comparación con la extensión territorial y de vías navegables" que tiene Argentina, aseguró.
Además, consideró que existe una asimetría entre las políticas públicas y las normas que regulan el sector: "Hemos trabajado fuerte en lo político, y quedó pendiente la legislación. Hay que reconstruir el texto normativo". En ese camino, el Senado de la Nación dio media sanción a la creación de Transportes Navales Sociedad del Estado, una compañía estatal que tendrá como objetivo realizar la logística en la zona patagónica, y que se encuadraría bajo la órbita del Ministerio de Defensa, conducido por Agustín Rossi.
El ferrocarril.Por su lado, el gerente general de Nuevo Central Argentino (NCA), Horacio Díaz Hermelo, destacó que el tren de carga "en costos generalizados del transporte, es imbatible en tonelada/kilómetro" y consideró que "la competencia vagón-camión es injusta, desleal y asimétrica". Advirtió que "falta un enfoque integral del transporte" y que deberían invertirse en el ferrocarril "10 mil, 15 mil millones de dólares" por "déficits en infraestructura y equipamiento" derivados de no haberse hecho "la expansión de la red a tiempo".
Evaluó que "falta un enfoque integral de transporte" y que existen "déficits en infraestructura y equipamiento". Resaltó que "todo es importado: los vagones, las locomotoras. No hay producción nacional, aunque sí talleres". Sostuvo que "cuanto más bajo sea el costo del transporte interno, más competitiva es la producción". En este marco, el presidente de la entidad Ferrocámaras, consideró al tren de carga como "el modo más eficiente para transportar una carga, en costos generalizados de transporte". "Es imbatible en toneladas/kilómetro", explicó.
Díaz Hermelo resaltó la importancia de los puertos, "el lugar dónde los recursos naturales de un país obtienen valor económico internacional", y lamentó que "sólo tres de de la zona de Rosario tienen acceso ferroviario eficiente".
INVERSIONES NECESARIAS. El gerente general de NCA indicó que en Argentina existen 15 mil kilómetros de vía troncal, y estimó que "deberían invertirse entre 10 mil y 15 mil millones de dólares", por "no haber hecho la expansión a tiempo". "Acá hay que renovar todo", afirmó. Advirtió que los recursos "no pueden surgir de ingresos ferroviarios, no dan las cuentas".
Díaz Hermelo llamó a que se avance en "cómo se financia, en qué plazos y por dónde se empieza" y exhortó a que se finalice el Plan Circunvalar.