El secretario general de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) de la ciudad fueguina de Río Grande, Marcelo Córdoba, denunció que el nuevo gobierno de la provincia de Tierra del Fuego comenzó a aplicar un "ajuste perverso" en la provincia, en especial con la reforma del sistema previsional.
Córdoba sostuvo que ese proyecto es "un ataque más a la clase obrera, para que los trabajadores paguen con un ajuste la farra y la joda que ha hecho el poder político en los últimos 25 años, de los cuales no se hacen cargo absolutamente de nada".
El gremialista advirtió una suerte de alineamiento desde el gobierno de Rosana Bertone —quien ganó los comicios con una lista del Frente para la Victoria (FpV), con las políticas del gobierno de Mauricio Macri, al señalar que "no vemos diferencias en cómo han avanzado" ambos mandatarios.
En ese marco, sostuvo que "no tienen nada que ver las acciones que lleva adelante el gobierno de la provincia con la doctrina justicialista y mucho menos con el Frente para la Victoria".
"No me sorprende lo que viene sucediendo; este es un elemento más relacionado con el planteo que venimos haciendo nosotros, por el ajuste perverso que denunciamos oportunamente", afirmó el sindicalista.
Córdoba se quejó de este modo por el impulso que dio Bertone a lograr una ley de emergencia para la Caja de Previsión y la obra social, por la cual se aplicaron "aportes solidarios" a los trabajadores, que van de los 700 a los 3.000 pesos y están destinados a mejorar la situación financiera de esos institutos. Además, estimó que "se pretende hacer creer al resto de la sociedad que los trabajadores estatales son el engendro del Estado".
"La gobernadora se ha equivocado en cómo encarar un proceso de reforma del Estado, que es una necesidad con la cual acordamos. Pero llevar a cabo las acciones como las están llevando es subestimar no solamente a los trabajadores sino también a las instituciones gremiales", añadió.
La Cancillería celebró un acuerdo político clave en Haití
El gobierno argentino celebró ayer el acuerdo en la República de Haití que permitirá la realización de la segunda vuelta electoral el próximo 24 de abril para elegir al nuevo presidente de ese país, al considerar que de esa manera "se resuelve su problema institucional" y destacó la mediación de la OEA en las negociaciones.
"El resultado obtenido sin duda fortalece al sistema interamericano y es un ejemplo elocuente de que la OEA representa un instrumento eficaz para resolver situaciones en las que la estabilidad democrática pueda encontrarse amenazada", informó ayer en un comunicado la Cancillería argentina.
El acuerdo fue suscripto ayer en la capital haitiana, Puerto Príncipe, por el presidente Michel Martelly con el titular del Senado Jocelerme Privert y el vicepresidente de la Asamblea Nacional, Chaney Cholzer.
Su objetivo es "garantizar la estabilidad institucional y democrática en dicho país, el que fue formalizado mediante la eficaz misión especial de la OEA".