En la Bolsa porteña nadie duda de la influencia de los mercados extranjeros en la definición de las tendencias y precisamente el mal momento de la economía mundial los mantiene a la defensiva. Si bien la mayoría de los mercados cerraron con un empate técnico ayer el nocaut financiero de Grecia y otros miembros de la zona del euro parece llegar por demolición.
En medio de un malestar y conflictividad social creciente en casi todos los países más afectados por la crisis, y en donde los dirigentes políticos fugan hacia adelante reiterando viejas recetas ultraortodoxas para sus economías, a esta altura de los acontecimientos sólo resta ver cuándo Grecia decreta el default. Portugal y otros países europeos buscan defenderse también en la línea de trincheras, ya que los ajustes adoptados en los últimos tiempos no dieron otro resultado que mayor recesión.
De manera que dentro de un contexto global negativo, los papeles líderes de la Bolsa porteña bajaron ayer 0,28 por ciento estirando al 8,19 por ciento la diferencia negativa en lo que va del año.
A su vez, los volúmenes mantienen niveles totalmente inexpresivos y son índice elocuente de la prudencia que domina el escenario bursátil, aunque a los más optimistas les hace suponer que la corriente de ventas no es de una intensidad tan manifiesta.
Al término de la rueda se contabilizó un volumen de 38,98 millones de pesos y las 69 empresas operadas entre locales y extranjeras se repartieron en 22 alzas, 35 bajas y otras 12 firmas que conservaron sus precios anteriores.
Entre los títulos públicos también predominaron los signos negativos y en este caso entre las emisiones más difundidas sobresalió la caída del 2,50 por ciento cuando se trató del Par en pesos. Otras emisiones registraron los siguientes resultados: Discount 160,90 (-0,06 por ciento), Bogar 202 (-0,98 por ciento), y cupones PBI 16,22 (-0,12 por ciento).
Por su parte, el riesgo argentino que elabora la banca de inversión estadounidense JP Morgan y mide la diferencia de tasa entre los bonos locales y sus similares de Estados Unidos, subió 29 unidades a 625 puntos básicos.
Entre los papeles privados y en la nómina que integra el panel Merval quedaron con signos positivos Siderar ( 2,29 por ciento), Aluar ( 1,49 por ciento), Mirgor ( 1,13 por ciento), Petrobras Argentina ( 0,75 por ciento), Banco Francés ( 0,35 por ciento). Para abajo sobresalieron las diferencias de Molinos Río (-2,07 por ciento), Banco Macro (-2 por ciento), Pampa Energía (-1,54 por ciento), YPF (-1,09 por ciento) y Telecom (-0,94 por ciento).
Según los operadores, la sensación de que habrá casi con seguridad un default en Grecia incrementa el temor en todos los mercados, en momentos que tampoco ayuda la disparidad de los datos económicos de Estados Unidos.
"Los mercados están muy dudosos, fundamentalmente por la marcha tan complicada de Europa con sus problemas de deuda en la eurozona", opinó el analista Eduardo Allievi.
Con la crisis de Grecia como telón de fondo, el índice de acciones líderes FTSEurofirst bajó 0,40 por ciento, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense continuaron cayendo dejando en evidencia que los inversores privilegian los activos más seguros.
En consecuencia, la tasa de los bonos a 10 años se ubicó en 2,92 por ciento, el nivel más bajo del año y a 30 años el rendimiento alcanzó los 4,169 por ciento.
Sin condiciones
Cualquier solución a la crisis de deuda de Grecia debe evitar la imposición de condiciones a los tenedores de bonos, dijo el titular del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet. La entidad europea viene demostrando ser un gran obstáculo para acordar un segundo plan de rescate para Grecia.