Las empresas tecnológicas santafesinas quedaron al margen de los vaivenes de la economía durante 2012 y lograron seguir ganando mercado ofreciendo calidad. Para este año las firmas de este sector constituido por un 80% de pymes y micropymes buscarán ganar más terreno adoptando las certificaciones que hoy se exigen a nivel internacional.
En ese camino juega un rol fundamental el apoyo que las empresas puedan lograr para acceder a las certificaciones, ya que insumen costos significativos. Es por eso que desde la provincia se pondrá en marcha el Fortics, un fondo rotatorio de un millón de pesos que tendrá una tasa de interés de menos de dos dígitos.
Juan José Sarasola, secretario del sistema de Empresas de Base Tecnológica de Santa Fe, realizó un balance del sector y planteó los pilares sobre los que se trabajará durante 2013 para continuar por el sendero del crecimiento.
“Si bien 2012 no fue un año fácil en todos los aspectos de la economía, el sector se mantuvo con tasas de crecimiento por encima del promedio. Tenemos empresas grandes consolidadas, un sector de pymes que viene creciendo año a año y también ya se ha consolidado y también otro grupo de micropymes que están creciendo y están dando los primeros pasos. Es un sector muy dinámico”, detalló el funcionario.
En Santa Fe hay seis cámaras que agrupan a unas 300 firmas del sector en Rosario, Santa Fe, Rafaela, Reconquista y Sunchales. Además, Sarasola adelantó que se está gestando una nueva con empresas de Casilda, Cañada de Gómez y Carcarañá. “Casi el 80% de las empresas del sector en la provincia son micro y pequeñas, el restante 20% son grandes”, puntualizó el secretario al tiempo que destacó que “el desarrollo de videojuegos está en plena expansión y el que más horizonte de crecimiento futuro tiene, pero no es el único”.
El plan estratégico santafesino para el sector TICs hace un fuerte hincapié en el tema del financiamiento. Sarasola explicó que se está por poner en funcionamiento un fondo rotatorio. El Fortics ya se había anunciado pero por las dificultades económicas de este año hicieron que se demorara su implementación.
Se trata de un fondo de un millón de pesos, rotatorio porque el dinero se presta y luego cuando se devuelve es reinvertido en el sector. Tras concensuarlo con las empresas se decidió que sean créditos dirigidos a la innovación, especialización e interrelación productiva con otras cadenas de valor. “La tasa estará en menos de dos dígitos, está atada a la tasa pasiva del Banco Nación, una tasa beneficiosa”, indicó el referente provincial del mundo tecnológico.
Capacitación. Sarasola contó que otra de las problemáticas en las empresas TICs tiene que ver con la necesidad de recursos humanos capacitados. En ese sentido, apuntó que existe una amplia oferta de carreras de grado y posgrado pero como no es suficiente se está trabajando con las universidades e instituciones educativas sobre la posibilidad de armar carreras en niveles intermedios, tecnicaturas.
“Venimos trabajando con el ministerio de educación y asociaciones vinculadas para poder generar estos cursos cortos que capaciten en programación en distintos lenguajes, que es un nicho de demanda muy fuerte. Son carreras con tasas de desempleo cero y esta es una alternativa para mostrar a nuestros jóvenes. El horizonte laboral es importante”,detalló.
Hacia el mundo. Otra línea de trabajo que viene trabajando fuertemente la Secretaría del sistema de Empresas de Base Tecnológica de Santa Fe es la internacionalización. “Hemos apoyado la participación en misiones y ferias comerciales en el exterior durante el año pasado y en febrero va a comenzar una capacitación sobre internacionalización para empresas de software y servicios informáticos de toda la provincia. Será de doble modalidad ya que es capacitación y consultoría. Una de las demandas más fuertes de las empresas es poder adquirir capacidades empresarias, tenemos emprendedores altamente capacitados en la parte técnica pero en los negocios no están tan formados”, resumió Sarasola.
Sobre este punto, Jorge Martinez, coordinador del consejo económicoTICs, indicó que durante 2012 la provincia acompañó a las empresas a ferias en el exterior en México, Brasil, Panamá, Perú, Ecuador, Colombia, Costa Rica, España, Alemania, San Francisco. “tratamos de ir a los eventos más grandes y más importante del mundo”, detalló.
Ademas, señaló que las firmas santafesinas son muy competitiva a nivel internacional, incluso señaló que la provincia tiene un diferencial de precios respecto de Buenos Aires. “La calidad de productos santafesinos está a la altura de cualquier nivel, es reconocido”, subrayó Martínez.
El mercado internacional está siendo casi un requisito excluyente contar con certificaciones. Es por eso que las firmas de la provincia se volcaron masivamente a la adopción de normas de calidad. “Sin ese tipo de herramientas no se toma en serio a las empresas, además lleva organización adentro de las firmas”, dijo el coordinador del consejo económico TIC.
Otro de los desafíos del sector tiene que ver con lograr transversalidad con el resto de las cadenas productivas. “El software y la electrónica son actividades trasversales a los diferentes sectores de la economía. Estamos trabajando en poder lograr una interrelación más fluida, más aceitada. En muchos casos incorporar tecnología no es vista como una inversión sino como un gasto y tenemos que vencer esa barrera. Tratar de que los sectores más tradicionales puedan incorporar mayor tecnología porque esto va a redundar en beneficios para los propios negocios de la empresa, mejorara la productividad y la competitividad a través de estas herramientas”, consignó el titular de la cartera TIC en la provincia.