Un relavamiento elaborado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) y el Ministerio de Trabajo de la Nación arrojó que sólo el 2 por ciento de los médicos que cumplen actividades en las clínicas y sanatorios privados de la provincia está registrado. El resto, es decir el 98 por ciento, es monotributista. A raíz de este dato, comenzó a discutirse una iniciativa destinada a que cada centro de salud particular coloque a su personal en relación de dependencia en función de la cantidad de camas de cada efector.
La propuesta empezó a analizarse entre la propia Afip, la cartera laboral y la Asociación Médica para la Actividad Privada (Amap), una organización sindical que se instaló en Santa Fe hace siete meses y que fue la encargada de difundir los números del escaso personal en blanco.
Amap comenzó a trabajar en Capital Federal desde 2007 y cuenta allí con 4.000 afiliados, únicamente médicos, empleados de clínicas, sanatorios y empresas de emergencias.
En este sentido, la entidad busca velar por la estabilidad laboral desde su mismo inicio. “El objetivo es evitar el trabajo precarizado”, puso de manifiesto el promotor de Amap para su desarrollo en la provincia, Ricardo Allegretti. El médico marcó como un logro que en la Ciudad de Buenos Aires ya se haya podido alcanzar el 65 por ciento del personal en relación de dependencia.
Sin embargo, a la hora de comentar los números de la media nacional, el gremialista puso en evidencia un guarismo preocupante: sólo el 2 por ciento del personal médico se encuentra registrado, al igual que lo que sucede en Santa Fe.
De este modo, Allegretti se mostró interesado en que Amap avance sobre el interior del país en relación a lograr que los médicos se afilien. En este sentido, ya se comenzó a realizar esa tarea en Rosario, Santa Fe y San Lorenzo, en el ámbito provincial.
Residentes. En esta sintonía, la propuesta de regularización laboral va aún más allá. “Se acaba de presentar ante la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados de la Nación un anteproyecto de ley que obligue a que los residentes médicos del sector privado sean considerados trabajadores mientras dure su tiempo de formación”. La idea es que sean igualados sus derechos a los de los trabajadores en blanco y cuenten con un convenio colectivo. “Ya estuvimos hace unos 15 días con el presidente de la comisión respectiva”, Héctor Recalde.
Resolución. Por otro lado, tanto la Afip como el sindicato y el ministerio buscan que salga una resolución que obligue “a un sanatorio o clínica a tener a sus empleados en relación de dependencia en función de las camas con las que cuente el efector correspondiente”. Por ejemplo, si el centro asistencial “tiene 150 camas, deberá haber 50 profesionales anotados”, puso como referencia Allegretti antes de remarcar que “en este tema también está participando la entidad patronal Clínicas y Sanatorios a nivel nacional y a nivel de Rosario”.
Por qué es importante. La importancia del empleo en blanco radica en que todo trabajador bajo relación de dependencia tiene derecho a percibir el pago de asignaciones familiares, además efectúa aportes desde sus haberes para su futura jubilación y tiene acceso a una obra social.
Además, puede obtener un seguro de desempleo, es decir un beneficio al que tienen acceso todos aquellos que hayan sido despedidos de su lugar de trabajo y sin responsabilidad del empleado.