Un plan canje de soja con retención cero a cambio de la compra de maquinaria
agrícola de fabricación nacional. Esa es la idea que impulsan un grupo transversal de diputados
nacionales opositores y oficialistas de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, para sacar de la emergencia
a la industria del sector con epicentro en el sur de la provincia.
Se trata de un proyecto de ley que prevé liberar a los productores del 100 por
ciento del arancel de exportación (hoy de 35 por ciento) durante el primer bimestre de vigencia de
la ley, disminuyendo al 90 por ciento de la alícuota en el segundo bimestre, al 80 por ciento en el
tercero y así sucesivamente hasta alcanzar al 30 por ciento de quita en el derecho de exportación,
en el sexto y último bimestre de vigencia del denominado "programa de apoyo de emergencia de
maquinarias agrícolas".
Empujón empresario. La idea de una ley de emergencia surgió casi con el brindis
de fin de año y con el Congreso cerrado. En la hipótesis más benigna —que el oficialismo tome
la iniciativa y la impulse a toda velocidad— recién en abril próximo podría entrar en
vigencia. Por esa razón, la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinarias Agrícolas (Cafma) quiso
anticiparse y encaró ayer, a través de su presidente, José María Alustiza, contactos con
colaboradores del secretario de Agricultura, Carlos Cheppi.
"Necesitaríamos que saquen esta iniciativa por decreto. Se trata de modificar un
derecho de exportación, una atribución del Ejecutivo. El problema es que si seguimos así, a abril
no llegamos", explicó a LaCapital el propio Alustiza luego de contactarse con funcionarios de la
Sagpya. Y agregó: "La importancia de esta iniciativa es fundamental para nuestro sector y lo último
que quisiéramos es que se utilice para posicionamientos políticos o que el gobierno lo viva como
una operación para desacreditar su política".
Los hombres del Ejecutivo nacional recibieron la propuesta de la Cafma y no
anticiparon respuesta. Lo único seguro es que la próxima semana habrá un nuevo anuncio presidencial
donde la problemática de las agromáquinas estará incluida. El pronóstico está abierto y los
industriales esperan alguna llamada para conocer detalles.
La caída de ventas del sector de los fierros del campo empezó a profundizarse
tras el conflicto del gobierno con el campo y se agudizó con la crisis financiera internacional que
aportó su cuota de incertidumbre al futuro económico del país.
El proyecto de ley fue iniciativa de los diputados cordobeses Mario Ardid y
Francisco Delich —ambos ligados al juecismo— y encontró rápido apoyo en la referente
kirchnerista de esa provincia, la diputada Patricia Vaca Narvaja. Por Santa Fe le dieron aliento
Alejandro Rossi, por el oficialismo y las rosarinas Verónica Benas por Solidaridad e Igualdad, y
Mónica Fein, referente del gobernador Hermes Binner en el Congreso. También se sumó a la propuesta,
por Entre Ríos, la diputada oficialista María de los Angeles Petit.
Lecturas encontradas. Entre los fundamentos del proyecto se leen
caracterizaciones económicas y políticas de la coyuntura como: "cóctel explosivo cuyo estallido
tenemos la obligación de minimiz" o "derechos de exportación extremadamente altos". Rossi se
despegó de este último concepto sobre el cual dijo "no compartir", aunque explicó que "parece
válida la herramienta para garantizar los puestos de trabajo. Lo demás no tiene importancia, y no
está en juego de nuestra parte ninguna rebeldía contra la política del gobierno nacional",
aclaró.