"Si el cantante no cree, todo se desinflaría"
El Harlem Opera Ensemble, dirigido por Gregory Hopkins, se presenta hoy, a las 21, en el Auditorio Fundación (Mitre 754), en el marco de la temporada del Mozarteum Argentino filial Rosario.
7 de septiembre 2012 · 01:00hs
El Harlem Opera Ensemble, dirigido por Gregory Hopkins, se presenta hoy, a las 21, en el Auditorio Fundación (Mitre 754), en el marco de la temporada del Mozarteum Argentino filial Rosario. En diálogo con este diario, Hopkins habló del cruce entre "lo vernáculo y lo clásico" y elogió a la Argentina, por ser "un país con larga tradición operística".
Cuando se habla de la negritud en nuestro continente, no podemos separarla de uno de los hechos más injustos y dolorosos de toda la historia, como fue la esclavitud de millones de seres humanos, por más de dos siglos. Pero la herencia que ese brutal hecho dejó en nuestras tierras ha sido riquísimo y sobre todo en el campo musical. Y eso lo demuestra El Harlem Opera Ensemble, que llega hoy a la ciudad como parte de su gira Sudamérica 2012.
El catálogo incluye cumbia, son, tango, jazz, candombe, todos ellos significativamente negros. En Estados Unidos, el canto negro fructificó en canto religioso de liberación como el spiritual y posteriormente el gospel, y precisamente El Harlem Opera Ensemble preparó un programa que analiza la influencia de la tradición negra en la música académica.
"Esencialmente, pusimos el acento en la polinización cruzada entre la tradición de la música clásica, que nosotros llamamos europea, y la rica tradición musical vernácula afro norteamericana. Nuestra organización convoca anualmente a concursos de canto lírico para jóvenes cantantes de todo el país. Así seleccionamos este grupo que viaja a Latinoamérica, a lo que agregamos un repertorio basado en un cuerpo de composiciones, donde lo clásico y lo vernáculo se cruza y se potencia.", dijo Hopkins, quien adelantó que en el concierto de hoy interpretarán temas de George Gershwin, Duke Ellington, Scott Joplin y Kurt Weill, entre otros.
Respecto a si es fundamental tener fuertes convicciones religiosas para cantar spiritual o gospel, Hopkins consideró: "No sólo convicciones religiosas, también se requiere una cierta herencia histórica y cultural. Nuestra música refleja las dificultades y pruebas que nuestra gente ha pasado a través del tiempo. Y la fe que le permitió cruzar esas dificultades, y salir adelante. Hay un ingrediente de fe, independientemente de la religiosidad práctica o específica, que nuestra música trasmite y contagia al público, y que creo que es una clave de su popularidad fuera de nuestras fronteras étnicas e incluso nacionales. Pero si el cantante no cree, tampoco sería creíble, y todo se desinflaría".
Referente a las expectativas que tiene de presentarse en este país, dijo que son "múltiples". Y agregó: "Argentina es un país de una larga tradición operística. Es conmovedor encontrar bellísimos teatros de ópera incluso en pequeños pueblos en medio de la nada. Seguramente es una herencia italiana. También tiene una tradición de música popular que avanzó al escalón de lo clásico, como el tango de Piazzolla. Es una gran oportunidad para encontrar a un público receptivo y refinado".