Lás últimas estadísticas elaboradas por el Sistema Integrado de Denuncias de Accidentes de Tránsito (Sideat) revelan que bulevar Oroño se lleva todos los premios dentro de las diez esquinas con más choques sin lesionados de 2015. El dato ya es costumbre: hace al menos tres años que sigue al frente de la siniestralidad. Al tope de la estadística del año pasado sigue en firme la intersección con Pellegrini, luego el cruce con Bulevar Seguí y con Battle y Ordóñez, después con Catamarca, a posteriori con Cochabamba y finalmente con Uriburu.
El Sideat, a través de su Centro de Accidentología y Prevención en Tránsito, elaboró los datos a partir de las denuncias de accidentes de tránsito sin lesionados ocurridos el año pasado y ofreció un estudio comparativo con otras variables a lo largo del último lustro.
En los últimos doce meses correspondientes se configuró un ránking de las intersecciones con mayor número de siniestros.
La tradicional rotonda semaforizada en todos sus cruces de Oroño y Pellegrini se lleva la pole position (distrito centro) y le siguen Oroño y bulevar Seguí (distrito sur), Oroño y Battle y Ordóñez (suroeste), Avellaneda y Luis Cándido Carballo (distrito norte), Oroño y Catamarca (distrito centro), Oroño y Cochabamba (distrito Centro), Oroño y Uriburu (distrito Suroeste), Avellaneda y Presidente Perón (distrito oeste), Eva Perón y colectora Juan Pablo II (distrito noroeste), y Pellegrini y Lagos (distrito centro). La gran mayoría de estas esquinas están semaforizadas.
Antecedente. Ya en 2014, la esquina escenario de más colisiones fue la intersección de Oroño con Pellegrini. Allí, a lo largo de todo ese año se registraron 85 accidentes sin lesionados.
En el ránking le siguieron Batlle y Ordóñez y Oroño, Oroño y bulevar Seguí, Avellaneda y Carballo, Cochabamba y Oroño, Avellaneda y Presidente Perón, Oroño y Uriburu, Oroño y Urquiza, Francia y Presidente Perón, y Avellaneda y Santa Fe.
Como se puede demostrar, casi una fotocopia de la estadística 2015. Pero hay más aún; si se compara este ránking con el de 2013, tampoco cambiaron demasiado las esquinas: al tope figuraba Oroño y Pellegrini, seguida por Batlle y Ordóñez y Oroño, Cochabamba y Oroño y Oroño y bulevar Seguí.
Una conclusión posible es que la permanencia de Oroño en el top ten, podría deberse a su extensión (arranca frente al río Paraná y termina en la autopista a Buenos Aires) y al enorme flujo vehicular que la transita y atraviesa. Sin embargo, no deja de ser un dato alarmante su permanente repetición en la nómina de las esquinas más peligrosas.
Por otro lado, la calle con más choques de 2015 fue Pellegrini al 1800, y le siguieron: Eva Perón al 7800, Pellegrini al 1000, Belgrano al 800, Alberdi al 700 bis, Alberdi al 300 bis, Alberdi al100 bis, Alvear al 800, Avellaneda al 700 y Paraguay al 900.
Invariable. Desde 2010 a 2015 la tasa de accidentes se mantiene casi sin modificaciones: oscila entre los 29.302 y los 32.159 anuales. El informe releva una serie de ítemas a lo largo de los últimos cinco años en las calles rosarinas.
Estacionalmente, enero y febrero son los meses con menor ocurrencia de siniestros. El 95 por ciento de los denunciantes manifestó poseer seguro contra terceros. En una abrumadora mayoría, los involucrados chocaron de día (23 mil colisiones anuales en horario diurno contra 5 mil de noche), con impactos laterales en primer lugar, por maniobras y choques posteriores a lo que luego le siguieron impactos en cadena y por obstáculos, entre otros motivos.
La calzada donde se encontraron los vehículos estaba en buen estado y era pavimentada en más de un 90 por ciento de los casos. Quienes estaban al volante fueron en primer lugar personas de entre 31 y 40 años, seguidas por la franja de 41 a 50 años, luego de 51 a 60 años, en cuarto lugar de 21 a 30 años y finalmente de 61 a 70 años.
Los vehículos en los cuales más se chocó fueron automóviles (entre un 75 y un 80 por ciento), en segundo término camionetas, y luego camiones y motos.
El uso particular se llevó el 80 por ciento promedio de los siniestros, y atrás continuaron los accidentes de taxis, remises y utilitarios. Al final de la lista se ubicaron los colectivos, con un 1 por ciento promedio anual.
Durante 2014, el día de la semana en el que más accidentes se produjeron fue el martes, mientras que el año pasado fue el miércoles: 4.805 episodios. En estos últimos dos años, la tasa de choques de los sábados y domingos fue sensiblemente baja.