La cantidad de familias que se suman al programa municipal Hogares Verdes (instrumentado a través de la Secretaría de Servicios Públicos y Medio Ambiente) va en aumento, año tras año. Mientras que 2012 concluyó con 407 familias en las distintas actividades y talleres, en 2013 el número alcanzó a 625, y antes de finalizar 2014, ya se incorporaron a la red 1.200 hogares. Esos indicadores muestran que desde 2012 a la fecha, las familias participantes se triplicaron.
En lo que va de 2014, se realizaron 48 talleres de sensibilización y capacitación en los seis distritos de la ciudad, espacios en los que se trataron y debatieron distintas temáticas vinculadas al uso racional del agua y la energía renovable, la movilidad sustentable y los residuos.
Ese último eje, la problemática de la basura, fue el que más interés cosechó entre los participantes, ya que convocó al 60 por ciento de las familias que integran la red, un total de 720.
Según se informó desde la Dirección General de Innovación y Calidad Ambiental, un 75 por ciento de esos hogares que realizaron talleres vinculados a residuos se llevó a su casa una compostera domiciliaria para comenzar a realizar abono con sus desechos orgánicos. Los dispositivos para fabricación de compost (se entregaron 331 unidades) fueron facilitados desde el mismo programa y se elaboraron en los talleres de la Dirección General de Parques y Paseos.
En la misma sintonía, durante 2014 se realizaron otras actividades especiales en torno a la construcción de diferentes modelos de composteras domiciliarias y visitas guiadas a la planta de compostaje de Bella Vista. Además, se llevaron a cabo talleres de construcción de horno solar y huertas orgánicas.
A las familias participantes también se les entregaron las denominadas “bolsas de los mandados” y se proveyó a docentes con material informativo en formato digital para trabajar a nivel pedagógico a partir de contenidos vinculados al medio ambiente.
Rosarinos en el compostaje. El compost es un abono con alto contenido de nutrientes, es un mejorador de suelos y se obtiene mediante la descomposición de los residuos orgánicos. Puede realizarse en el jardín, balcón o patio de las viviendas.
Muchas familias rosarinas están adoptando la acción de elaborar compostaje e incorporándola a sus hábitos cotidianos. Si bien todo cambio de hábito implica procesos temporales considerables, hoy los resultados obtenidos a través de la red Hogares de Verdes son alentadores en cuanto a la posibilidad de multiplicar la participación y sensibilizar a la ciudadanía sobre la necesidad de preservar el medio ambiente, en vistas a las generaciones futuras.
La fabricación de compostaje en el ámbito doméstico representa el tratamiento de una proporción de residuos considerable, dado que aproximadamente el 50 por ciento del peso de la basura que se genera en un hogar es orgánico.
Si esos residuos son utilizados de una forma productiva para elaborar abono, lo que originalmente se trataba de un problema se convierte en un insumo de gran valor.
Al mismo tiempo, se reduce la cantidad de residuos que se vuelcan al sistema de recolección de la ciudad y su posterior acumulación en el relleno sanitario.