Las mujeres que reciban la atención del parto en maternidades públicas de Rosario podrán donar la sangre del cordón umbilical para que sea usada en trasplantes con células madre. Esa posibilidad quedó plasmada ayer con la firma de un convenio entre la Secretaría de Salud municipal y autoridades del Hospital Garrahan de Buenos Aires, donde funciona un banco público de alcance nacional. A partir del acuerdo, un material que hoy se descarta podrá almacenarse para tratar enfermedades de médula ósea a pacientes del país o el extranjero.
El convenio fue presentado durante un acto por el Día Nacional de la Donación de Organos y Tejidos en el edificio de San Luis y Moreno. En el encuentro se realizó un reconocimiento a familiares de donantes de órganos y referentes del Centro Unico de Ablación e Implantes de Organos (Cudaio) repasaron los números en la provincia, donde se lograron 56 donaciones en 2012 frente a 55 de todo el año pasado.
"A partir de este convenio los efectores de salud pública de Rosario pasan a ser centros de promoción, captación y colecta de sangre de cordón umbilical, lo que da una respuesta a pacientes con leucemia, aplasia medular y otras enfermedades inmunológicas o metabólicas. Al quedar conservado en un banco público, el material estará disponible para todo aquel que lo necesite", dimensionó la secretaria de Salud, Adela Armando.
Según el informe sobre atención de las mujeres en centros de salud presentado el lunes por el municipio, en las maternidades municipales Martin y del Hospital Roque Sáenz Peña se produce el 42 por ciento de los partos de la ciudad: se atendieron 6.500 en todo 2011. En general la sangre que podría obtenerse del cordón en esos casos se descarta y el convenio apunta a revertir esa práctica. "El 97 por ciento de las mujeres llega al parto con los controles prenatales, por eso es importante ofrecerles en los centros de salud la posibilidad de la donación, que es voluntaria y a través de un consentimiento informado de la madre", dijo Armando.
"La idea es transmitir la importancia de donar. Es un acto altruista, de amor y de responsabilidad. Cuanto más se sepa del tema, más respuestas vamos a poder dar a familias que hoy requieren una donación", consideró. El convenio se aplicará de manera progresiva y el primer efector en sumarse será el Roque Sáenz Peña, donde el 14 y 15 de junio próximos los equipos del Garrahan realizarán una capacitación. A nivel privado, en Rosario ya tienen convenio con el Garrahan el Sanatorio Británico y el Hospital Italiano.
Cómo funciona. La sangre del cordón umbilical es valiosa porque contiene "células progenitoras hematopoyéticas", conocidas como células madre, que tienen la capacidad de producir glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Por eso puede ser usada como alternativa a la médula ósea en un trasplante.
La recolección se realiza en el momento del parto. Después del corte del cordón se realiza una punción y se extrae la sangre que quedó allí y en la placenta. Luego se siguen pautas de preservación para enviar el material al banco, donde queda identificado aunque la información es confidencial. El trasplante de células madre está indicado en pacientes con enfermedades de la médula ósea como déficits inmunológicos, talasemia y leucemia.
El banco público del Garrahan funciona de manera solidaria. Es decir que las células donadas podrán ser usadas por cualquier enfermo compatible que las necesite, niño o adulto. El uso es público, salvo cuando un hermano del bebé por nacer necesita ser tratado con células madre.
En el país existen bancos privados de preservación, aunque la posibilidad de que las células sean usadas por el niño del que proceden son muy bajas porque el gen responsable de la enfermedad estaría presente en el cordón.