Despedida a puro rock de Las Pastillas del Abuelo
Despedida a puro rock de Las Pastillas del Abuelo
Las pastillas del abuelo vuelven a Rosario para brindar un show lleno de sorpresas y despedir el año. El recital tendrá lugar hoy, a las 21.30, en el Anfiteatro Municipal (Parque Urquiza). El 2014 representa uno de los años más significativos para la banda ya que realizó una importante gira que los llevó a recorrer todo el país, hizo exitosos shows en México y realizó las presentaciones de la ópera rock “El barrio en sus puños” que se presentó durante el 2014 en formato de teatro ciego y que acaban de editar. Además de repasar toda su discografía a través de sus temas más representativos, la banda compuesta por Piti Fernandez (voz), Juan Comas (batería), Santi Bogisich (bajo), Ale Mondelo (teclados), Joy Barbeito (saxo, Fer Vecchio (guitarras) y Diego Bozzalla (guitarras), presentará los doce temas inéditos que forman parte de “El barrio en sus puños”. La obra se trata de un recorrido por la vida de Ringo Bonavena y el entorno de su época y tuvo como invitados a Mario Gusso, Nicolás Oviedo, Jesús Fernández, Valentín de la Concepción y Facundo Bainat. En palabras de la banda: “Las 12 canciones que conforman el disco “El Barrio en sus Puños” son la banda de sonido de la Obra de Teatro Ciego Musical del mismo nombre, que fue presentada entre febrero y abril del corriente en la Trastienda. De una extensa poesía original de Alberto Sueiro sobre la vida de Ringo Bonavena. Lo hicimos con mucho cariño y respeto”.
Aymama actúa en El Aserradero
Aymama, el trío de percusión, guitarra, piano y voces que integran Mora Martínez, Florencia Giammarche y Paula Suárez presenta sus canciones hoy, a las 21.30 en El Aserradero (Montevideo 1518). Surgido en 2005 con el objetivo de hacer música folclórica argentina, Aymama es la confluencia de tres grandes artistas que luego de transitar caminos separados, eligieron hacer de la música su vida con este proyecto que reúne sonidos frescos con esencia argentina, pero con características renovadoras. En 2008 grabaron su primer disco y en el 2010 recrearon parte de la obra folclórica de Maria Elena Walsh. Obtuvieron el Premio Gardel 2009 “Mejor álbum nuevo artista de folclore”, el Premio Atahualpa 2009 por Nueva Hornada al “Mejor grupo vocal e intrumental” y el Premio Atahualpa 2010 a Figura del Año “Mejor grupo vocal e intrumental”.
Una reflexión sobre la valentía y la muerte
El Teatro Nacional Cervantes presenta la obra “Las putas de San Julián”, versión libre de Rubén Mosquera sobre un episodio de “La Patagonia Rebelde”, protagonizada por Osvaldo Bayer, hoy a las 22 y mañana a las 20, en el Teatro Empleados de Comercio (Corrientes 450). La obra recupera la historia de cinco mujeres de un prostíbulo de San Julián que pese a las consecuencias a que se exponían con su actitud de resistencia, mostraron su fortaleza frente a miembros de un ejército desbordado y violento. “Recuperar los hechos ocultos o ninguneados de esta historia, nos da la oportunidad de reflexionar sobre nosotros mismos como colectivo social acerca de la vida, la valentía, la dignidad y el amor, la infamia, y la muerte”, reflexionó Mosquera.
Fabiana Cantilo canta sus clásicos
Fabiana Cantilo subirá al escenario del Centro de Convenciones del City Center (Oroño y Circunvalación), hoy a las 22, para presentar un recorrido por lo mejor de su carrera. Lo hará en el marco de la fiesta “Retro Fest”, conducido por Juan Manuel Almada. Además del show de Cantilo habrá Djs invitados y una ambientación especial ochentosa.
Horacio Fumero despliega su jazz
El contrabajista de jazz, Horacio Fumero, vuelve a la Argentina para presentar “Vuelos”, su último disco con temas propios y una versión de “Las Golondrinas” de Eduardo Falú. En 2013, Fumero obtuvo el “Jazzterrassam 2013”, el premio que entrega anualmente el Festival de Jazz de Terrassa, en Catalunya. Acompañado por Mariano Loiácono en trompeta y Francisco Lo Vuolo en piano, Fumero Trío se presenta hoy, a las 20, en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa (San Martín 1080), con entrada gratuita.
Por Martín Stoianovich