Para Claudio Katz, el proceso histórico iniciado hace una década, con la crisis de 2001 puede “considerarse como una etapa”, desde el momento que define un período de características muy específicas, que tiene “cuatro momentos” y uno por venir. A saber:
1 La rebelión popular de diciembre de 2001
“En la mejor herencia de la tradición de lucha en Argentina, fue un anticipo de lo que vendría en el resto del mundo; la primera reacción a una crisis itinerante y prolongada del capitalismo que se vio en Japón, Estados Unidos, Europa y ahora en la periferia europea”, dijo.
2 La expansion economica del periodo 2002 al 2007
El período 2002-2007, caracterizado por el aumento del precio de los granos, de la rentabilidad empresaria y el aumento del consumo. “Este crecimiento pudo ocurrir porque primero hubo un ajuste”, señaló para describir el plafón dentro del cual el primer gobierno kirchnerista desplegó su política económica. Opinó que Kirchner “recompuso el viejo orden, desterró el que se vayan todos y volvió al PJ, pero asumiendo conquistas y reivindicaciones sociales”. La política de derechos humanos fue “la más importante” de estas acciones y la política salarial “fue más permisiva que en los 90”. Este momento, consideró, demuestra también el “carácter inacabado de la rebelión popular de 2001”.
3 El conflicto de la 125 y la radicalizacion del programa
El enfrentamiento entre el gobierno y el campo, y la política que implementó luego el gobierno nacional con la estatización del sistema previsional, la ley de medios y la asignación universal es el tercer momento de la etapa. “El gobierno se enfrentó con un sector que tenía una demanda regresiva, que tuvo un sesgo conservador y que, al menos en Capital Federal, adquirió características destituyentes”. La paradoja, subrayó, es que “luego del conflicto, la derecha parecía que ganaba y perdió”. Así, entre 2008 y 2010 se asistió a “un fortísimo repliegue de los proyectos conservadores, que perdieron la batalla cultura y simbólica, que querían clebrar el bicentenario como el centenario y tuvieron que retirarse”.
4 Las tres premisas de la recuperación del oficialismo
El cuarto momento es la recuperación del oficialismo. Caracterizado por tres premisas: “El pueblo argentino dejó en claro que no quiere saber nada con algo que se parezca a los 90; se está ante un nuevo ciclo de politización, y se consolida una corriente de progresismo oficialista importante”. Este progresismo oficialista, entiende, “se traga muchos sapos y ve lo que quiere ver en 6,7,8”. Al reducir la política “a una tensión entre la derecha política y el gobierno, obtura un la gestación de un proyecto progresista” y confunde las consignas. “Se dice desde ese sector que hay que profundizar el modelo, pero hay que tener cuidado con eso, porque profundizar el modelo también es aumentar ganancias empresas y profundizar la precarización”. Por eso, opinó que “tomar en bloque al gobierno es aceptar una nueva variable de modelo sindical empresarial, que tuvo momento dramáticos, como el asesinato de Mariano Ferreyra”.
5 Lo que se viene. el efecto del discurso de la extorsion
El quinto momento de la etapa está entre signos de pregunta. “Cristina anticipó en su discurso sobre la extorsión que va a buscar pacto social disciplinamiento sindical y menos piquetes”, dijo y consideró que el rumbo del gobierno será el de “estabilizar las relaciones capitalistas en el país”.