Los gobernadores de las provincias petroleras y las autoridades nacionales exigieron a las empresas del sector hidrocarburífero incrementar la inversión y el nivel de producción, en consonancia con la mejora de la actividad económica registrada en el país durante los últimos años.
"Se aplicarán todas las herramientas legales vigentes con el fin de proceder, incluso, a la reversión inmediata de los permisos de exploración o concesiones de exploraciones cuando se comprueben procesos de desinversión", aseguró el titular de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi), el gobernador chubutense Martín Buzzi, al finalizar la asamblea en la que se firmó un acuerdo federal de los hidrocarburos.
Del encuentro, r, participaron los gobernadores de las provincias miembro de la Ofephi, los sindicatos que representan a los trabajadores del sector y los ministros de Planificación, Julio De Vido; y de Economía, Hernán Lorenzino.
El documento advierte que se sancionará "la inversión escasa o subinversión por parte del permisionario o concesionario, asociado a una caída manifiesta e injustificada de producción o de reservas de hidrocarburos". En los últimos diez años, la caída de producción de petróleo y gas registrada en el país es del 18 por ciento y 11 por ciento, respectivamente, por inversión insuficiente de algunas empresas a las que ahora se les exige incrementar su actividad.
Junto a De Vido estuvieron presentes el secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo, Axel Kicillof, y los secretarios de Energía y de Coordinación, Daniel Cameron y Roberto Baratta. Por el lado de los gobernadores, además de Buzzi, participaron los mandatarios de Jujuy, Eduardo Fellner; La Pampa, Mario Jorge; Mendoza, Francisco Pérez; Neuquén, Jorge Sapag; Río Negro, Alberto Weretilneck; Salta, Juan Urtubey; Santa Cruz, Daniel Peralta, y Tierra del Fuego, Fabiana Ríos.
Regalías. El documento firmado por los mandatarios sostiene que la caída de producción "genera una merma en concepto de regalías a las provincias productoras y un fuerte impacto fiscal en la Nación, por las divisas que se afectan a la importación de combustibles que las empresas podrían producir en el país, teniendo a YPF Repsol, como principal responsable global". Precisa que esta petrolera registró durante los últimos años un retroceso de entre 30 por ciento y 35 por ciento en su producción de crudo, porcentaje que se estira a más del 40 por ciento en el caso del gas.
Enumera, además, una serie de anuncios de hallazgos de hidrocarburos no convencionales, y sostiene que "dichos anuncios nunca llegaron a consolidar un plan concreto de desarrollo sustentable y creíble de producción y parecen apuntar más a una especulación bursátil".
"En los próximos 15 días haremos una presentación fijando el nivel de producción que tiene cada uno de los yacimientos, cuáles son las inversiones necesarias, qué cantidad tiene para perforar y número de personas empleadas", señaló Buzzi.
Divisas. "En el país se perforan unos 1.200 pozos por año. Argentina necesita 1.500 para no tener que importar energía. El problema es que cuando descubren yacimientos no convencionales lo inmovilizan, con lo que levantan el valor de su acción en la Bolsa, pero no lo extraen", agregó Buzzi durante la conferencia de prensa realizada al finalizar el encuentro, en la que también estuvieron presentes Cameron, Baratta y Kicillof.
El acuerdo contempla, entre otros puntos, la posibilidad de "incentivar la participación de terceras empresas en zonas de menor interés o donde la participación de éstas mejore la economía de la exploración ó explotación del área". En estos casos se aclara que "se priorizarán empresas públicas provinciales y nacionales".