Lima. — Los dos candidatos a la presidencia de Perú mantenían un empate técnico, según dos sondeos que midieron las intenciones de voto y fueron divulgados ayer, tres días antes de una esperada reñida segunda vuelta electoral que ha tornado volátiles a los mercados financieros locales. En un simulacro de votación realizado el 1º y 2 de junio por la firma CPI, el nacionalista Ollanta Humala remontó y pasó a liderar las preferencias con un 50,5%, mientras que la conservadora Keiko Fujimori obtuvo un 49,5%.
Humala había perdido la delantera en los sondeos desde hace aproximadamente un mes, después de haber logrado la más alta votación en la primera ronda electoral del 10 de abril, pero la diferencia frente a su contendora se ha mantenido muy estrecha. Según el nuevo estudio, obtenido de una fuente que tuvo acceso a sus resultados, el simulacro tiene un margen de error de 1,8 puntos porcentuales y fue realizado a 2.200 personas.
En un sondeo previo de CPI, Fujimori sumó un 51% de los votos válidos y Humala un 49%. Más temprano, otro simulacro de votación, de la firma Ipsos Apoyo, arrojó que Fujimori contaba con un 51,1% de los votos válidos y Humala con un 48,9%, lo que significa un “empate técnico” entre ambos contendores, según la medición obtenida por Reuters.
El margen de error de este estudio es de 1,8 puntos porcentuales y fue recolectado entre el 28 de mayo y 1º de junio a nivel nacional y urbano a unas 3.000 personas.
Los nuevos resultados reflejaron un ligero avance de las preferencias hacia la candidata frente al militar retirado, tomando en cuenta que en el simulacro previo de Ipsos Apoyo Fujimori tenía un 50,5% y Humala un 49,5%. En el nuevo sondeo de Ipsos Apoyo se registró además una reducción de los peruanos que votarían en blanco o viciado, a un 10,3% desde un 13,9%, muy cerca de su nivel histórico, lo que significaría que no habría muchos sufragios por conquistar. “Nosotros no tenemos tendencias, para nosotros continúa el empate técnico”, dijo el director de Ipsos Apoyo, Alfredo Torres, en una conferencia con la prensa extranjera.
Mercados se recuperan. Pese a que las encuestadores siguen viendo los resultados como un empate técnico, el estudio de Ipsos Apoyo conocido ayer fue interpretado por muchos operadores de los mercados financieros como un avance de Fujimori, favorita de los inversionistas.
La Bolsa peruana cerró con un salto del 7,16%, marcando su mayor subida diaria en dos años y medio como reacción al avance de Fujimori. Pero al mercado bursátil no le dio tiempo de actuar respecto al otro sondeo en el que Humala pasó a liderar las preferencias, pues se conoció apenas pocos minutos antes del cierre.
El miércoles, la Bolsa peruana se había hundido casi un 6% luego de que otra encuesta mostró un avance de Humala, temido por el mercado pese a haber moderado su discurso radical de izquierda.
Pese al optimismo repentino de los mercados financieros, el director de la encuestadora CPI, Manuel Saavedra, afirmó que con los resultados tan ajustados, se viene “una final prácticamente impredecible”. La contienda electoral ha polarizado al país y según analistas dejaría infeliz a la mitad del electorado que vea derrotado a su candidato.
Por un lado la candidata de 36 años es criticada por el pasado de su padre, el ex presidente Alberto Fujimori, quien cumple una condena de 25 años de prisión por abusos a los derechos humanos cometidos durante su década en el poder, entre 1990 y 2000. Sus críticos temen que libere a su padre de la cárcel, aunque ella ha asegurado que no lo hará.
Ultimos esfuerzos. En su afán por buscar más apoyo, Fujimori presentó ayer a un grupo de políticos que respalda su candidatura, entre ellos el ex ministro de Economía y ex candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski, quien quedó como el tercero más votado en la primera ronda electoral de abril. “Quiero tener un gobierno que busque la unidad, la reconciliación, un gobierno de concertación”, dijo la candidata en una conferencia de prensa.
Los contendientes Fujimori y Humala cerraron anoche sus campañas presidenciales en Lima, plaza que concentra un tercio de la población electoral del país sudamericano.
Agravios mutuos
El presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, sostuvo que la Iglesia Católica lamenta la forma cómo está terminando la actual campaña electoral. “Hay un Perú enormemente polarizado, hay mucho agravio. Nosotros, como Iglesia, buscamos el bien de la persona, el bien común y queremos el progreso del Perú”, afirmó.