Asunción/Mendoza. — Paraguay comenzó a preparar medidas alternativas para su comercio exterior, como aranceles para el ingreso de mercaderías del Mercosur, ante la posibilidad de ser excluido de esta unión aduanera, que sesiona en Mendoza. Ayer debatieron en esa ciudad los cancilleres del Mercosur, y hoy lo harán los presidentes. Seguramente Paraguay será suspendido del Mercosur hasta que se realicen nuevas elecciones presidenciales. La presencia de Paraguay en la cumbre se ha prohibido por la cuestionada destitución del presidente Fernando Lugo, que los demás socios del Mercosur consideran ilegítima . En forma simultánea se hará en Mendoza una cumbre de la Unasur, que también excluyó a Paraguay.
Más aranceles. "Si el Mercosur resuelve bloquearnos, tendrá una consecuencia favorable para el Estado, porque en estos momentos el presupuesto tiene un déficit de 600 millones de dólares, y con la sanción tendremos que imponer aranceles a las importaciones desde Argentina, Brasil y Uruguay que nos darán mayores ingresos", aseguró Manuel Ferreira, ministro de Hacienda del nuevo gobierno. Pero advirtió que esos aranceles causarán un alza de precios, afectando a los consumidores.
El ministro paraguayo agregó que "cualquier bloqueo no tendrá efectos traumáticos porque el 60 por ciento de nuestras importaciones viene de China, y en exportaciones el 60 por ciento es soja, trigo y maíz que van a la extrazona (fuera de Mercosur). Otro 20 por ciento es carne, que va a Rusia".
Igualmente a través del diario brasileño O Globo, el canciller de Brasil Antonio Patriota señaló desde Mendoza que hay consenso para no aplicar sanciones comerciales a Paraguay, pero sí decretar su suspensión de las actividades y cumbres del bloque hasta las próximas elecciones presidenciales, en abril próximo. El senador oficialista uruguayo Alberto Couriel aseguró lo mismo. Couriel manifestó que esa es la decisión que adoptaron los cancilleres del bloque y que "seguramente" será aprobada hoy por los jefes de Estado. De parte de Argentina, una fuente deslizó que "sólo hay acuerdo en que una sanción va a haber. Y tiene que ser ejemplar. Pero no habrá expulsión ni medidas económicas que perjudiquen a los paraguayos".
En Asunción replicaron a la doble suspensión, de Unasur y Mercosur. "Paraguay sigue siendo presidente temporal de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), por lo que rechaza la resolución divulgada el miércoles en Venezuela acerca de su exclusión de la reunión de presidentes en Mendoza", dijo el canciller José Félix Fernández. "Excluir a Paraguay de Unasur no tiene base jurídica en el derecho internacional. Esta no es una cuestión política sino jurídica", explicó Fernández. Es que "en virtud del tratado constitutivo de Unasur, la convocatoria a reuniones extraordinarias del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno sólo puede ser realizada a través de la presidencia pro témpore, que en la actualidad es ejercida por Paraguay". Sobre el Mercosur, el canciller desarrolló el mismo argumento: afirmó que Paraguay es y seguirá siendo miembro del Mercosur y que los demás países que integran el bloque no pueden tomar medidas "sin nuestro consentimiento. Ajustándonos a los principios del derecho internacional, no tienen derecho a sacarnos de ninguna reunión".
Fernández advirtió que "todo lo que se resuelva, tanto en Mercosur como en Unasur, no tendrá validez legal frente a los principios del derecho internacional, porque el tratado constitutivo de ambos organismos no establece que se puedan tomar decisiones en ausencia de uno de sus miembros plenos, en este caso Paraguay".
Renuncia en Mendoza. Los cancilleres del Mercosur mantuvieron ayer una primera reunión para avanzar en la redacción de los documentos que propondrán hoy a los presidentes. La primera reunión fue encabezada por el canciller Héctor Timerman y sus pares de Uruguay, Luis Almagro, de Brasil, Antonio Patriota, y de Venezuela, Nicolás Maduro. En esa reunión, el alto representante del Mercosur, el brasileño Samuel Pinheiro Guimaraes, presentó imprevistamente su renuncia. Brasilia aclaró que la dimisión no está vinculada con el caso paraguayo.
Restricciones
El arribo de la presidenta Cristina Fernández ayer a Mendoza coincidió con un aumento de las restricciones al trabajo de cronistas y fotógrafos en la cumbre. Personal de seguridad prohibió a los reporteros salir del centro de prensa. A esto se suma que los periodistas tienen vedado el ingreso al hotel Intercontinental, donde se desarrollan las deliberaciones.