Una suma fija entre los 1.500 y los 2.800 pesos para febrero y un incremento salarial escalonado entre marzo y julio, llegando en este último al 30 por ciento para los cargos de base y entre el 26 y el 30 por ciento para el resto fue lo que ofertó anoche el gobierno santafesino a los docentes de la provincia. Un maestro que recién se inicia cobrará 6.533 pesos en julio y los de máxima antigüedad superará los 9.000.
Al estar del ánimo con que los dirigentes gremiales de Amsafé, Sadop, UDA y Amet salieron del Ministerio de Trabajo luego de más de 3 horas y media de reunión, este ofrecimiento de recomposición de los sueldos causó una buena impresión.
"Nos parece que es una oferta que amerita ser considerada y discutida; pero recoge muchos de los planteos que nosotros hemos hecho y mejora algunos rangos manifestados al principio de la discusión que entendíamos estaban achatados en la escala", dijo la titular de Amsafé, Sonia Alesso, al salir de la cartera laboral a última hora de ayer en la capital de la provincia.
Pedro Bayúgar, de Sadop, coincidió con Alesso en que "vale la pena considerar la oferta" y subrayó que la paritaria "seguirá abierta". El dirigente opinó que "la oferta provincial está muy por encima del 23 por ciento que se está discutiendo en la Nación porque son sobre cifras salariales muy distintas y, en Santa Fe, en plazos más cortos. El incremento del básico es una virtud que los docentes saprecian porque significa que no habrá retroceso en ello. Deja de ser en negro el 10 por ciento por actividad específica docente y ahora se blanquea aportando a la progresividad del aumento del salario en función de la antigüedad".
Los gremios comienzan hoy las acciones para que sus bases se pronuncien hasta obtener en plenario una respuesta final que, todo parecía indicar anoche, no sería negativa. Amsafé resolverá el jueves próximo.
Por otro lado, la asignación complementaria, por única vez, a pagarse en febrero se adecuará a la función, la jerarquía y la carrera docente y esta suma sería abonada también a los jubilados docentes, en la misma relación.
Las negociaciones de ayer, en tanto, incluyeron una decena de temas referidos a condiciones de trabajo que fueron acordados.
El encuentro estuvo encabezado por la ministra de Educación, Claudia Balagué, y el de Trabajo y Seguridad Social, Julio Genesini, quienes estuvieron acompañados por la secretaria de Trabajo, Nora Ramírez. También estuvieron presentes los secretarios de Educación, Jorge Márquez; y de Planificación y Política Económica, Pablo Olivares; el subsecretario de Recursos Humanos, Pablo Fernández; y los directores provinciales de Bienestar Docente, Leonardo Panozzo; de Enseñanza Privada, Germán Falo; y de Relaciones Laborales, Mario Gaggioli.
De parte de los gremios, participaron, además de Alesso, José Testoni y Oscar Lozeco, referentes de la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafé); Bayúgar y Martín Lucero, del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) ; Rosa Bugnar, de la Unión Docentes Argentinos (UDA); y Javier Formia, por la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (Amet).