La presidenta Cristina Fernández y su par de China, Hu Jintao, firmaron ayer una serie de
convenios de cooperación en materia de infraestructura ferroviaria y energética, al tiempo que
abrieron una comisión permanente de análisis del comercio bilateral. Bajo este paraguas se pusieron
las disputas por las restricciones argentinas a las importaciones del país asiático y las trabas al
ingreso de aceite de soja argentino.
La reunión con Hu Jintao, uno de los líderes de mayor peso a nivel mundial, fue la actividad más
importante de la presidenta en su segundo día de visita a China. El mandatario calificó a Cristina
como “una gran amiga nuestra” y se manifestó “seguro de que avanzaremos en
nuestro intercambio”.
La mandataria resaltó la firma de acuerdos con empresas chinas en el marco de distintos
seminarios de negocios que se realizaron ayer.
» Belgrano Cargas. En el área de transporte, uno de los convenios más importantes
fue el que el gobierno rubricó con la CMEC (China National Machinery & Equipment Import &
Export Corporation), para la concreción del proyecto de rehabilitación del Belgrano Cargas. La
primera etapa consiste en la rehabilitación de dos ramales. Estará circunscripta al tamo
comprendido entre Estación Timbúes (Rosario), hasta Avia Terai, en Chaco. El segundo ramal desde
Estación Barranqueras, Chaco, hasta Estación Salta.
» Petróleo. El presidente de la China Nacional Offshore Oil Corporation (CNOOC),
Fu Chengyu, presentó al ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, la inversión de la
compañía a través de una alianza estratégica con Bridas en el área de negocios en petróleo y gas en
la Argentina como también en otros países de Latinoamérica.
» Energía. La Corporación Nacional Nuclear China (CNNC) manifestó su interés en
participar en la construcción de una cuarta central nuclear en la Argentina, según informó el
gobierno nacional al término de una reunión entre De vido y directivos de la empresa asiática.
» Pelea comercial. La Presidenta anunció la creación de una comisión integrada por
funcionarios que se quedarán en Beijing y que comenzará a trabajar en el tratamiento de todos los
temas vinculados con la relación entre ambos países. “Hoy estamos exportando a China el 82%
con cuatro productos, con escasísimo valor agregado y granos y aceite de soja, en tanto que el 90%
de las importaciones de China son con altísimo valor agregado; esto lo vamos a charlar”,
agregó.
» Aceite de soja. Los funcionarios chinos no mostraron señales de alcanzar un
acuerdo sobre las importaciones de aceite de soja de Argentina. El portavoz del Ministerio chino de
Relaciones Exteriores dijo que la disputa por las importaciones del aceite de soja es “un
problema normal en el desarrollo comercial de los dos países” que se solucionará por medio de
“negociaciones amistosas”, dijo. a oficina de cuarentena de China dijo en un breve
comunicado que su responsable se había encontrado con el ministro argentino de Agriculturas. Las
controversias por la exportación de aceite argentino a China son clásicas desde que a mediados de
los 90 el país asiático levantó su propia molienda y comenzó a desincentivar las importaciones con
valor agregado. El mercado de aceite de soja argentino se diversificó. De hecho, India desplazó a
China como destino principal.
Embajadas
La presidenta Cristina Fernández defendió ayer desde China la forma de
encarar las negociaciones comerciales en el exterior y rechazó la existencia de embajadas paralelas
al asegurar que “creer que la diplomacia la pueden llevar adelante los embajadores es no
saber cómo funciona el país ni el mundo”.