El gobierno nacional congeló por seis meses los precios máximos de los combustibles líquidos, como parte de su estrategia de contención inflacionaria, que comenzó con el acuerdo realizado por las principales cadenas de supermercados del país.
El gobierno nacional congeló por seis meses los precios máximos de los combustibles líquidos, como parte de su estrategia de contención inflacionaria, que comenzó con el acuerdo realizado por las principales cadenas de supermercados del país.
A diferencia de ese acuerdo, el congelamiento de precios de los combustibles fue publicado en el Boletín Oficial como una disposición de la Secretaría de Comercio Interior, a cargo de Guillermo Moreno. La resolución 35/2013 de esa dependencia establece que las estaciones de servicio de todo el país deberán mantener hasta el 9 de octubre próximo los mismos precios que tenían el martes último.
El precio tope será "el que resulte igual al más elevado del día 9 de abril del corriente año" en las regiones marcadas por el secretario de Comercio interior. Es que el país quedará repartido para la determinación de los precios en la sección de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Patagónica (Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego); Pampeana (Córdoba, Santa Fe y La Pampa); Cuyo (San Juan, San Luis y Mendoza); Noroeste (Jujuy, Salta, La Rioja, Tucumán, Catamarca, y Santiago del Estero); y Noreste (Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes y Entre Ríos).
Referencia. Según la resolución, las petroleras deberán informar a sus clientes el precio más alto en cada región.
Según denunciaron consumidores, en algunas estaciones hubo subas de precios de algunos centavos por litro cuando se conoció la resolución, ayer por la mañana.
Entidades que agrupan a empresarios de combustibles a nivel nacional advirtieron que por el congelamiento de precios podrían "cerrar establecimientos y hasta escasear combustibles".
Para la presidenta de la Federación de Empresarios de Combustibles (Fecra), Rosario Sica, la resolución es un poco "confusa" ya que "dicen que se va a regir el precio más alto de la región, por lo que indirectamente se está autorizando a YPF a aumentar el precio".
La petrolera, que tiene más del 50 por ciento del mercado, es la que tiene los precios más bajos aunque durante la gestión d Miguel Galuccio viene subiendo los valores. En rigor, la dispersión es muy alta no sólo a nivel regional y entre las marcas sino también entre las estaciones de las mismas empresas.
El titular de la Cámara de Estaciones de Servicio Independientes, Manuel García, advirtió que el congelamiento obligará a "cerrar" sus puertas a muchos establecimientos. "El año pasado cerraron 180", recordó. El empresario recordó que hasta ahora eran las petroleras las que manejaban los valores sin intervención directa del gobierno.
En cambio, el anuncio fue bien recibido por las entidades comerciales e industriales que adhirieron al congelamiento de precios en bienes de consumo masivo. Así lo dijo el presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), Daniel Funes de Rioja.
En sintonía se expresó el titular de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa(Came), Osvaldo Cornide.
En la misma línea, el titular de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam), Alberto Guida, calificó de "relevante" la decisión del gobierno, y evaluó que "es muy importante" para sostener los acuerdos de precios.
Por su parte, el secretario del Sindicato de Combustible y Gas privado de las provincias de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Guillermo Pereyra, sostuvo que el congelamiento "es una de mejores medidas contra la inflación".