El gobierno solicitó formalmente la habilitación de la feria judicial para que la Cámara en lo Civil y Comercial Federal trate la apelación del Grupo Clarín contra el fallo que declaró la constitucionalidad de dos artículos clave de la ley de medios.
Por un lado, dos abogados de la Jefatura de Gabinete, que conduce Juan Manuel Abal Medina, efectuaron la presentación ante la Sala de Feria en la planta baja del Palacio de Justicia, mientras que otra presentación similar estuvo a cargo de representantes de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca).
El pedido de habilitación se realizó luego de que la Corte Suprema de Justicia rechazara el recurso de per saltum solicitado por el Poder Ejecutivo para avocarse a la cuestión de fondo de la constitucionalidad de dos artículos de la norma, y simultáneamente confirmara la extensión de la medida cautelar que mantiene bloqueada la aplicación de la ley para el Grupo Clarín. A diferencia de lo que hizo con el juez de primera instancia Horacio Alfonso, quien declaró constitucionales los artículos 161 y 45 de la ley, el máximo tribunal reclamó celeridad a la Cámara pero no le fijó plazos, motivo por el cual el gobierno realizó este miércoles el planteo de habilitación de feria.
De esta forma, la Casa Rosada busca que en enero se cumplan los trámites procesales para que, cuando en febrero se reinicie la actividad tribunalicia, la Sala I de la Cámara esté en condiciones de resolver si la ley es constitucional o no. El tribunal quedó integrado por sorteo para atender los temas durante enero por los jueces Francisco De las Carreras, Graciela Medina y Ricardo Guarinoni, los dos primeros integrantes de la Sala I que debe resolver la cuestión de fondo y que fueron denunciados por el gobierno.
De hacer lugar al pedido de habilitación de feria, la Cámara debería requerir al Grupo Clarín los fundamentos de su apelación contra el fallo del juez Alfonso -para lo cual tiene un plazo de diez días hábiles-, y luego un mismo tiempo para que la otra parte ofrezca sus fundamentos. Tras la presentación ante la Cámara, el titular del Afsca, Martín Sabbatella, aseguró que "la estrategia del Grupo Clarín es buscar medidas dilatorias", aunque sostuvo que la Ley de Medios "más tarde o más temprano se va a aplicar".
"El Grupo Clarín sabe que la ley es constitucional, que más tarde o más temprano se va a aplicar, y que en cuanto la Justicia resuelva se continuará con la transferencia de oficio que iniciamos el día que fuimos a notificarlos. Pero la estrategia del Grupo es buscar medidas dilatorias que les permitan ganar tiempo y postergar su cumplimiento", remarcó Sabbatella. En declaraciones periodísticas, el funcionario insistió en que la Cámara Civil y Comercial debe actuar "con celeridad, tal como se lo solicitó la Corte la semana pasada", porque "se trata de un caso de evidente urgencia institucional".
"No puede ser que una norma tan importante, fruto del amplio debate democrático, continúe frenada durante tanto tiempo por medidas cautelares que solo protegen los intereses concentrados de un grupo económico", indicó Sabbatella.
Según evaluó, "es fundamental que se continúe trabajando sin parar, para resolver la cuestión de fondo y permitir que la ley pueda implementarse integralmente para todos y todas, sin excepciones ni privilegios". A pesar de que rechazó el per saltum para abocarse directamente a la cuestión de fondo, la Corte estableció que el plazo de adecuación al máximo de licencias permitidas fijado por el artículo 161 ya está vencido, por lo que cuando se resuelva la cuestión de la constitucionalidad, el Afsca podría aplicar la ley de oficio y sin comenzar a contar un año, como pretendía la Cámara.