Los rosarinos respondieron masivamente ayer a las distintas acciones programadas por el Día Mundial contra la Hepatitis y con el objetivo de acrecentar la sensibilización y comprensión de la hepatitis viral y las enfermedades que provoca.
Los rosarinos respondieron masivamente ayer a las distintas acciones programadas por el Día Mundial contra la Hepatitis y con el objetivo de acrecentar la sensibilización y comprensión de la hepatitis viral y las enfermedades que provoca.
La actividad central se realizó en la plaza Montenegro (San Martín, entre San Juan y San Luis), donde montaron carpas especiales para realizar distintas acciones: reparto de volantes e información sobre la hepatitis, detección de hepatitis B y C, vacunación para la hepatitis B.
En ese marco, la Secretaría de Salud Pública municipal y el Ministerio de Salud provincial recordaron que existen varios virus de la hepatitis (A, B, C, D y E) que pueden causar infección e inflamación aguda, grave o crónica del hígado, pudiendo a largo plazo llevar a la cirrosis y cáncer del hígado.
Frente a eso, es necesario pasar de la sensibilización al compromiso y la acción, a fin de afrontar la epidemia silenciosa de la hepatitis viral.
En el mundo, millones de personas padecen hepatitis viral y muchas otras están expuestas al riesgo de contraer la infección.
La mayor parte de las personas que padecen infección crónica con el virus de la hepatitis B o C no es consciente de estar infectadas.
Por lo tanto, corre el riesgo de desarrollar una enfermedad hepática crónica grave y sin saberlo puede transmitir el virus a otras personas.
Aproximadamente un millón de pacientes muere cada año por enfermedades relacionadas con la hepatitis viral, en la mayoría de los casos por cirrosis y cáncer del hígado.
Detectadas a tiempo, las hepatitis B y C tienen tratamiento farmacológico, que prescribe un médico especialista en hígado (hepatólogo).
En ese sentido, la cartera sanitaria provincial señaló que para la hepatitis B existe una vacuna segura y muy efectiva que está disponible en todos los centros asistenciales.
Es gratuita y obligatoria en el calendario nacional de vacunación y se aplica en tres dosis (0, 1 y 6 meses). Se debe iniciar el esquema (sin dosis previas) o completarlo para aquellos que alguna vez recibieron una o dos dosis.