Las 2º jornadas internacionales Puerto Rosario eje del Mercosur sirvieron no sólo como un espacio de reflexión sobre las políticas portuarias y el transporte fluvio marítimo de la región sino además como un espacio de intercambio entre privados, en el cual los operadores de las distintas terminales de los países latinoamericanos expusieron las ventajas logísticas y sus unidades de negocios.
Así, el gerente de las unidades VI y VII que opera la empresa Servicios Portuarios en Rosario —que también tiene presencia en provincia de Buenos Aires— recordó que estas terminales son las únicas que operan granos desde la ciudad. Entre ambas concentran un movimiento de 24 mil toneladas diarias y mueven 100 buques de exportación por año. El embarque está concentrado esencialmente en maíz, sorgo, cebada y algo de trigo. "En Rosario se embarcaron por estas terminales 3,2 millones de toneladas en 2012 y este año ya llevan acumuladas 2,7 millones de toneladas", explicó Juan Carlos Urquiza también de Servicios Portuarios.
En tanto, Ricardo dos Santos, presidente de la Cámara Paraguaya de Terminales y Puertos Privados de Paraguay (Caterppa), indicó que la ley de puertos privados del año 1994 abrió espacio a la inversión directa en ese país y hoy la cámara cuenta con más de 27 socios entre empresas nacionales y multinacionales que operan en total 38 terminales.
Desde entonces, se inviertieron más de 1.000 millones de dólares en el sistema portuario paraguayo.
El directivo también remarcó que el 50 por ciento de la recaudación aduanera del país se realiza por la operatoria en terminales privadas, especialmente en contenedores y combustibles.
También reconoció que su país tiene el foco puesto en los puertos de ultramar de Uruguay y la Argentina —como vía de salida al mar de la producción paraguaya— y explicó que encuentran una alta competencia entre los puertos de Montevideo y de Buenos Aires/Zárate.
De Chile a Rosario. Diego Uribe Exteverría, subgerente de desarrollo de negocios del grupo Ultramar —empresa que junto a Vicentín opera actualmente Terminal Puerto Rosario— recordó que el holding tiene 8 terminales en Chile, una en Montevideo y otra en Rosario y en 2012 operó 29 millones de toneladas, 1,8 millones de teus.
También señaló que el gran desafío que se le plantea a la industria portuaria es el incremento de la demanda. Dijo al respecto que desde 2000 a la fecha la transferencia de contenedores tuvo tasas de evolución anual del 12 por ciento. "Sólo con un crecimiento del 6,6 por ciento eso representaría 2 millones de teus más por año", y explicó que "el desarrollo de la infraestructura portuaria no fue a la par del desarrollo de mundo naviero y se enfrenta con un déficit creciente".
Al respecto, Alberto Sesé, secretario de la comisión de Transporte de la Bolsa de Comercio de Rosario, valoró el rol de la hidrovía y de los corredores bioceánicos y llamó a "ser cuidadosos" a la hora de analizar la conveniencia del transporte por una u otra región.
Sesé recordó además el potencial del hinterland regional y explicó que por las terminales portuarias del Gran Rosario se despachan más del 75 por ciento de los granos y aceites. También indicó que el ingreso de buques de gran calado se potenció: pasaron de 1.557 en el 2000 a casi 2.300 el año pasado. "Un eje importante a trabajar es potenciar las hidrovías, no sólo para transportar mineral de hierro sino para que la carga que viene por contenedores en buques de ultramar pueda subir y satisfacer las demandas de otras regiones".