En Rosario los precios subieron 0,89 por ciento durante mayo, según el relevamiento realizado por el Centro de Estudios Sociales y Acción Comunitaria (Cesyac). El incremento estuvo impulsado por las alzas en medicina prepaga (8,1 por ciento) y combustibles (2,5 por ciento) y también por los productos de limpieza (5,37) y los productos comestibles envasados (1 por ciento). En cambio, el estudio señaló que por efecto de la política de congelamiento de precios que lleva 120 días, "se observa una tendencia al freno del aumento en los alimentos".
El relevamiento de precios al consumidor base Rosario también arrojó como resultado que el monto total del gasto de consumo del hogar —una familia integrada por cuatro personas— para el mes de mayo de 2013 llegó a los $8.172,89 donde los productos de consumo masivo se llevaron $2.545,51 y los servicios básicos para el hogar sumaron $5.627,38.
Del monto total del gasto de consumo del hogar para mayo de 2013, unos 894 pesos fueron para los gastos a comestibles, 958 pesos en carnes, 223 en bebidas, 316 frutas y verduras y 152 productos de limpieza.
Gastos diarios. De esta forma, una familia que alquila, tiene un auto, sus hijos asisten a un colegio privado y son socios de un club necesitó 272 pesos por día para vivir en Rosario.
El trabajo que volvió a incluir a 40 firmas, comercios y empresas radicadas en la ciudad sondeó los precios de 50 productos y 19 servicios. Entre los productos de consumo masivo se destacó el alza del 5,37 por ciento de los productos de limpieza. También se registraron subas en los productos comestibles envasados (1 por ciento) y en las bebidas (0,24 por ciento) mientras que hubo bajas en frutas y verduras (-3,78) y en las carnes (-2,39).
En lo que respecta a los servicios básicos para el hogar los incrementos más fuertes se observaron en los servicios para las personas (3,40 por ciento) y servicios para la vivienda (2,30 por ciento), seguido por el alza del 1,13 por ciento en transporte.
Los acuerdos de precios. El director ejecutivo de la entidad, Juan Marcos Aviano, dijo que "fue muy interesante lo ocurrido en estos primeros 120 días de congelamiento de precios porque se vio en los alimentos la tendencia al parate de los aumentos y eso es beneficioso para el consumidor".
"Podemos destacar en los servicios al aumento autorizado de la medicina prepaga y por otro lado los combustibles que registraron un incremento dentro del máximo permitido para nuestra zona. Estos items son de incidencia en la canasta familiar, y es por ello que debemos observarlos ya que se encuentran dentro del acuerdo de estabilidad", indicó.
Por otra parte, Aviano explicó que el "Cesyac con esta información está diciendo que en los puntos relevados de Rosario los precios aumentaron en promedio, un 0,89 por ciento".
En tanto, María Laura Campás, dijo que la medición "nos permite difundir precios de productos para tener como referencia y también promediar las subas y bajas".
Optimismo en la reconstrucción
La industria de la construcción prevé para 2013 un crecimiento de al menos el 5%, perspectiva que se sostiene en las obras nuevas en pesos, la obra pública, el plan Procrear y la refacción de viviendas, según estimaciones de las empresas del sector. El más reciente indicio de crecimiento del sector fue el índice del consumo de materiales que elabora el Grupo Construya, el que reveló que en mayo hubo un incremento del 9,3% en la comparación interanual.