Pese a los tímidos indicadores de actividad del primer trimestre y los cruces de opinión de los economistas, los consumidores rosarinos se muestran confiados en que la situación económica a futuro será mucho mejor y entienden que las condiciones personales son positivas respecto de un año atrás. En función de esto, aunque aún con un nivel por debajo de 2012, muestran una tendencia creciente en adquirir autos e inmuebles, una percepción que se profundiza entre el segmento de población más joven que va entre los 18 y 35 años.
Así se desprende del último informe de Indice de Confianza del Consumidor (ICC) de marzo de este año, una medición que elabora trimestralmente el Centro de Estudios Universitarios Políticos y Sociales Igualdad Argentina, a través de su comisión de economía.
El relevamiento indica que el ICC para la ciudad de Rosario de marzo de este año (medido entre el 11 y el 16 de marzo) se incrementó un 12,6% respecto de diciembre de 2012, lo que representa un “importante incremento” del indicador. Así lo revela la comisión de Economía del Centro de Estudios Igualdad Argentina, que elabora en forma trimestral este índice, el cual arrojó en el tercer mes del año un valor 44,5.
“Este incremento porcentual resulta alto pues la medición del mes de diciembre fue la más baja medida del año 2012 con un índice de 39,5”, indicó el Centro.
Explica que si se compara la variación con relación al segundo trimestre del año 2012 ( junio), los valores de los índices son muy similares, por lo cual da un incremento del 1,83%.
En el mes de marzo, todos los subíndices que componen el indicador verificaron en distinta medida un incremento con relación a la medición anterior.
El subíndice de “situación personal” refleja la percepción de la población acerca de su situación económica individual actual con relación a la experimentada hace un año atrás y captura también las expectativas respecto de los próximos doce meses.
Este indicador experimentó un crecimiento entre el primer trimestre 2013 y el cuarto de 2012 del 9,5%. Dentro de este subíndice se puede observar el incremento de las expectativas personales a un año con un crecimiento del 8,5%.
Respecto de la “situación macroeconómica” que refleja la sensación de la población sobre lo que sucede en el país y las expectativas a futuro, el subíndice mostró en marzo de este año una fuerte suba. Se situó en 41,2, un 22,2% más que en diciembre de 2012.
Comparando los dos subíndices (situación personal y situación macroeconómica) se verifica “una percepción más positiva de la población respecto de su situación económica particular que con relación a la situación general del país (el subíndice situación personal es de 52,4 mientras que el de situación macro es de 41,2)”, precisa el estudio de Igualdad Argentina.