Los cascos azules en la posguerra de Bosnia bajo la mirada crítica del cine
La actriz inglesa Rachel Weisz cuenta de qué se trata "La verdad oculta", que se estrena el jueves. La película está basada en el libro "The Whistleblower", que narra un hecho real ocurrido en 1999.
13 de septiembre 2011 · 01:00hs
El thriller protagonizado por la ganadora del Oscar Rachel Weisz "La verdad oculta" denuncia la corrupción de los cascos azules en la posguerra bosnia. Basado en el libro "The Whistleblower" de Kathryn Bolkovac, la película que se estrenará el jueves en Rosario narra la propia experiencia de la autora mientras trabajaba en 1999 en Sarajevo para una compañía privada contratada por Estados Unidos para supervisar el proceso de reconstrucción de Bosnia tras la guerra.
La autora fue policía del estado de Nebraska y sostiene que las fuerzas internacionales enviadas por las Naciones Unidas, además de diplomáticos con inmunidad, permitían que las mafias de Europa del Este ejercieran la trata de personas y que su personal acudiera con frecuencia a locales donde se obligaba a mujeres a prostituirse en situación de esclavitud. Acompañan en el elenco a Rachel Weisz las consagradas Vanessa Redgrave y Monica Bellucci, mientras que la dirección corrió por cuenta de Larysa Kondracki.
"La primera vez que escuché acerca de Kathy Bolkovac fue cuando leí el guión. Me llamó la atención porque no se trata de una película biográfica o un documental, sino un filme basado en su historia y en otros aspectos de la investigación que realizó la directora", dijo Weisz. Y luego continuó: ""Así que la historia encajaba perfecto en uno de mis géneros favoritos; además de que tenía esta especie de sabor a David versus Goliath, en la que una persona ordinaria hace cosas extraordinarias", comentó Weisz, quien esta semana estrenará "360" en el Festival de Cine de Toronto.
"Me encantan ese tipo de thrillers como «Silkwood», «Erin Brockovich» o «Serpico». Me gustan las historias en las que los personajes tienen un gran carácter, pero son personas ordinarias que ven algo injusto y van en contra de eso, aunque sea ciegamente", agregó, al tiempo que recordó que el guión lo leyó en un momento importante de su vida. "Estaba embarazada, y en ese momento fue muy intenso para mí. Así que lo dejé, pero nunca lo olvidé. Un par de años después, le llamé al productor y le pregunté si todavía no se había hecho y si podíamos llevarlo a cabo".
Como otras historias de alto alcance, la génesis de "La verdad oculta" fue relativamente modesta. A principios del 2000, la directora Kondracki estaba en Nueva York para llevar adelante la investigación de lo que se convertiría en su primer largometraje. Nacida y criada en Toronto, creció con fuertes lazos con la comunidad ucraniana local, y usó esto como fuente de inspiración para la historia que quería contar.
La propia directora explicó: "Como ucraniana, era importante para mí contar esta historia sobre la trata de personas; de lo que no tenía idea era de que el crimen estaba tan ampliado y generalizado. Enseguida que leí sobre Kathryn, me contacté con ella y convoqué a Eilis Kirwan, quien escribiría el guión conmigo, para que se suba al proyecto. Sabíamos que se trataba de una historia muy grande ya en ese momento".
Uno de los puntos más importantes para Weisz durante este proceso fue haber conocido personalmente a la mujer a la que interpreta en el filme. "Conocí a Kathy cuando llevábamos una semana filmando. No nos parecemos físicamente, así que no quise hacer una imitación de ella. Ella es una típica madre del medio-este estadounidense, sexy y con muchas pelotas. Eso es lo que espero haber podido emular".