La humanidad, devastada después de un virus mortal que apenas ha dejado supervivientes, se enfrenta ahora a la primera guerra con los simios, un episodio narrado en la última entrega de la saga "El planeta de los simios", que se estrena la semana próxima.
Se trata de "El planeta de los simios: Confrontación", producida tres años después de "El planeta de los simios: Revolución", y como su predecesora, muestra los últimos días de la civilización humana y los inicios en los alrededores de San Francisco del que luego será el imperio de los simios, forjado por Caesar, el pionero y líder de los primeros simios que llegaron al poder.
"Fue un papel increíble de explorar y desarrollar, porque debía hacer de Caesar, un simio mucho más parecido a un humano en su manera de actuar. Ahora tiene mucha responsabilidad como líder, y su expresión facial es de mucho más dolor y preocupación que en el filme anterior", explicó a medios europeos el actor que da vida al simio protagonista, Andy Serkis.
Serkis interpretó los movimientos y expresiones de Caesar mediante la técnica de captura de movimientos, en la que el actor británico es ya todo un experto. Entre sus trabajos anteriores con este sistema se encuentran papeles tan destacados como el de Gollum en la trilogía "El señor de los Anillos", "King Kong" y el capitán Haddock en "Las aventuras de Tintin", de Steven Spielberg.
El actor, que ya interpretó a Caesar en "El planeta de los simios: Revolución", asegura que en esta ocasión no necesitó estudiar tanto los movimientos de los chimpancés como en sus películas anteriores, ya que lo más importante para él era "entender la naturaleza del liderazgo".
"Caesar -el simio- es un personaje tremendamente empático", explicó el actor británico, quien, pese a admitir que a veces sin quererlo se le escapa el Gollum de "El Señor de los anillos", dice que esto no ocurrió durante el rodaje de este filme.
Junto a Serkis, el elenco de "El planeta de los simios: Confrontación" está formado por el también británico Gary Oldman ("Drácula", "Harry Potter", "Batman"; el australiano Jason Clarke ("La noche más oscura", "El gran Gatsby" y la californiana Keri Russell ("Felicity") y, a diferencia de Serkis, todos ellos interpretan papeles humanos.
"Yo hice un poco de captura de movimiento hace unos años en "Un cuento de Navidad", pero fue todo rodado en un estudio, lo que tiene sus inconvenientes y restricciones", explicó Oldman, quien destacó que, gracias a la técnica, en este filme los actores que interpretan a los simios pudieron rodar las escenas de exteriores sin restricciones.
"Los chicos de la captura de movimiento llevan su propia batería, con los cables y todo aquello que ayuda a la cámara a identificarlos. Son completamente libres, ahora ya viven en un mundo de 360 grados", añadió Jason Clarke, quien aseguró que trabajar con actores que realizan captura de movimiento es como trabajar con cualquier otro actor.
Tanto el veterano Oldman como Clarke quedaron muy impresionados por las mejoras en esta técnica cada vez más usada en las grandes producciones de Hollywood, y ninguno de los dos descarta interpretar a personajes mediante captura de movimiento en un futuro.
En la técnica de captura de movimiento un actor hace su trabajo que se complementa con el registro de múltiples cámaras y un traje cubierto de cientos de sensores en forma de puntos. Generalmente lo hace con una pantalla verde detrás suyo que luego los artistas y especialistas en efectos visuales transforman en diferentes espacios. Las cámaras capturan los movimientos del actor lo que nutre los programas informáticos que los especialistas pueden usar también para personajes animados.
Para "El planeta de los simios: Confrontación" Reeves evitó la pantalla verde y en su lugar tenía a los actores que interpretaban a otros simios e interactuaban con los personajes de humanos. Una vez filmadas, las escenas con los monos fueron enviados a Weta Digital, la compañía con sede en Nueva Zelanda, que creó el mundo fantástico de la Tierra Media en las películas "El Señor de los Anillos" y "El Hobbit".
Los artistas de Weta superponen digitalmente las cualidades de los simios, de su anatomía, su piel y sus movimientos, en las caras y los cuerpos de los actores. La iluminación fue clave para la ilusión ya que cada mechón de pelo y el brillo en los ojos de los simios en ocasiones debía responder a la luz de la selva.
Joe Letteri, ganador de tres Oscar por "Avatar ", "King Kong" y "El señor de los anillos", y supervisor de efectos visuales de Weta dijo que hacer que los movimientos humanos imiten a los de un simio fue un enorme esfuerzo, pero la emoción del personaje fue responsabilidad de Serkis. "Si nos fijamos en la película de lado a lado, no hay duda de que el mérito es la actuación de Andy", dijo Letteri.
Muchos de los créditos cinematográficos de Serkis le acercaron el respeto entre la comunidad cinematográfica para los seguidores de las franquicias, pero aún no se lo reconoció en la carrera de premios por sus papeles con la técnica de captura de movimiento.
Serkis lo atribuye a la percepción por parte de la industria de que la captura de movimiento es sólo algo impulsado de forma digital y no un trabajo que pueda ser acreditado al elenco. Serkis cree que las cosas van a cambiar si cada vez más personas son conscientes de cómo el arte de la animación está en la actualidad íntimamente ligado al del actor.
"¿Para ofrecer un rendimiento emocionalmente atractivo, un actor tiene que ser visto en la pantalla?. Esa es la gran pregunta. Es importante que se reconozca el papel del actor", dijo.
Y eso podría aparecer pronto. "Por primera vez, existe la opción de replicar fielmente el desempeño de lo que el actor entregado en el set", dijo Paul Debevec, director visual en el Instituto Creative Technology. La duda en cuanto a si estos actores deben ser considerados candidatos legítimos para los premios es que "simplemente debería desaparecer".
Debevec es miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficos, la organización que reparte premios Oscar, y se sienta en su consejo de ciencia y tecnología. También es el principal asesor científico para Lightstage, una tecnología de captura que escanea digitalmente actores en 3D y puede conservar su apariencia para que puedan interpretar las versiones más jóvenes de sí mismos, incluso a medida que envejecen.
Lightstage se deriva de la tecnología utilizada para hacer que Brad Pitt luzca cada vez más joven en "El curioso caso de Benjamin Button", de 2008, que le valió a Pitt una nominación al Oscar como mejor actor, un momento notable para las actuaciones impulsadas digitalmente.
Más recientemente Sandra Bullock y George Clooney no se transformaron en "Gravedad", el filme de Alfonso Cuarón, pero fueron colocados en el espacio exterior mediante la captación del movimiento Lightstage. Bullock fue nominada a mejor actriz en los Oscar de este año, y Cuarón ganó como mejor director.
La mayoría de las películas de gran presupuesto que llegarán a los cines en los próximos años, "Teenage Mutant Ninja Turtles" y las próximas entregas de "Los vengadores", "Avatar" y las franquicias de "La guerra de las galaxias" -en la que Serkis también tiene un papel destacado- va a utilizar personajes principales con captura de movimiento.
"Es la herramienta más liberadora para un actor, porque nunca te podrán encasillar. Podés interpretar cualquier cosa más allá de tu altura, tu forma, tu sexo, tu color", dijo Serkis. "Lo que quieras hacer nunca a va ser un obstáculo", afirmó.