A partir del viernes comenzará en el Museo de la Memoria de Rosario el seminario "Diálogos Trasandinos II Argentina/Chile: Memoria, justicia, política y cultura en las transiciones democráticas". De este modo se completará el ciclo que se iniciara un año atrás en Santiago de Chile, que se articula conjuntamente con el Parque de la Memoria de la ciudad de Buenos Aires.
Las actividades comenzarán mañana en Buenos Aires con la apertura oficial y paneles que trabajarán sobre las perspectivas a 40 años del golpe militar en Chile y a 30 años de la recuperación democrática en Argentina.
El viernes, las delegaciones participantes se trasladarán a Rosario donde serán recibidas en el Museo de la Memoria de Rosario. Durante el sábado se trabajará sobre las situación actual de los juicios de lesa humanidad en ambos países. También se realizará un foro de trabajo sobre los jóvenes y su irrupción en la escena pública. Para finalizar, se realizará la ceremonia anual de cambio de fichas de la obra "Evidencias", del artista Norberto Puzzolo, la cual recuerda el incesante trabajo de Abuelas de Plaza de Mayo.
El programa de actividades del jueves, en Buenos Aires, incluye la presentación a cargo de Claudio Avruj, subsecretario de Derechos Humanos porteño; Nora Hochbaum, directora del Parque de la Memoria; Rubén Chababo, director del Museo de la Memoria de Rosario, y Ricardo Brodsky, director del Museo de la Memoria de Santiago de Chile. En esa primera jornada serán panelistas la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; el ministro de la Corte Suprema Raúl Eugenio Zaffaroni, y el sociólogo chileno Manuel Garretón.
Las actividades continuarán el viernes en Rosario, a las 20, con una recepción de los invitados por parte de las autoridades municipales y la comisión directiva del Museo de la Memoria. El sábado, a las 9.30, comenzarán las conferencias en el Museo de la Memoria, de Moreno y Córdoba, con el diálogo "Los juicios de lesa humanidad en Chile y Argentina. Situación actual". El presentador será Federico Villegas Beltrán y disertarán, por Argentina, Gonzalo Stara (docente universitario y titular de la Unidad Fiscal para causas por terrorismo de Estado de Rosario, y por Chile, Alejandro Solís Muñoz (ex ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago).
A las 15, se realizará un foro de trabajo sobre "Los jóvenes y su irrupción en la escena pública", moderado por Adriana Roisentraj (subsecretaria de Equidad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Nación). Participarán, por Argentina, Valeria Manzano (doctora en Historia Latinoamericana) y Pablo Javkin (docente de Derecho Internacional Público en la UNR, ex presidente de la Federación Universitaria Argentina, y diputado nacional electo). Por Chile, estarán Noam Titelman (presidente Federación de Estudiantes Universidad Católica de Santiago) y Manuel Garretón (sociólogo, profesor titular de la Universidad de Chile).
El cierre del seminario será a las 18 a cargo del Teatro de la Universidad, dirigido por Aldo Pricco.
Murió represor procesado en la causa Feced
El represor coronel (RE) José Javier de la Torre falleció a principios de mes, aunque el hecho recién trascendió ayer a partir de la presentación de su defensa que pidió la extinción de la acción penal.
De la Torre estaba procesado en la megacausa Feced por 27 homicidios, privaciones ilegales de la libertad y tormentos, padecidos, entre otros, por Alejandro Pastorini, José Maciel, Isabel Carlucci y Víctor Fina. También estaba procesado por el robo de la hija de los militantes desaparecidos Ricardo Klotzman y Cecilia Barral, hoy nieta recuperada.
En mayo, el juez Marcelo Bailaque le revocó la prisión domiciliaria por ser denunciado en 2012 por un caso de abuso sexual de una menor.