El jefe de Gabinete, Sergio Massa, informó ayer que las entidades financieras
ofrecieron tasas de corte de entre 14,2 y 16,25 por ciento en la licitación de recursos para
préstamos personales, prendarios y para pymes realizada por la Administración Nacional de la
Seguridad Social (Ansés).
Massa destacó que ante la suma licitada de 600 millones de pesos, en tres tramos
de 200 millones cada uno, los bancos ofrecieron 1.660 millones, durante una conferencia de prensa
en la sede de la Ansés, junto con su titular, Amado Boudou. El monto colocado forma parte de un
paquete de 13.200 millones de pesos que el gobierno anunció recientemente para impulsar el consumo
y el crédito a las pymes, que a su vez se enmarca dentro de la batería de medidas que la gestión de
Cristina Fernández de Kirchner viene presentando como mecanismos para evitar el parte
económico.
El funcionario precisó que la tasa de corte de los créditos al consumo fue de
15,4 por ciento, "menos de la mitad de lo que ofrece el mercado, ya que el promedio actual es de 32
por ciento".
Massa señaló además que los préstamos prendarios para la compra de autos se
cobrarán a 16,25 por ciento de interés, frente a un promedio de 22,1 por ciento existente
actualmente en el mercado; mientras que para los créditos a pymes la tasa de corte promedia
propuesta por los bancos será de 14,2 por ciento, contra un promedio de 28 por ciento.
De este modo, el spread (margen por encima del 11 por ciento de base fijado por
la Ansés) fue de 3,2 por ciento para pymes; 4,4 por ciento para consumo; y 5,2 por ciento para
automotores.
Participaron en la licitación 37 bancos que ofrecieron para automotores 384
millones de pesos, para la línea de consumo 462 millones y para las pymes 861 millones.
La banca estatal participó con 91 por ciento de las ofertas para la línea de
automotores; 85 por ciento en la de consumo; y 45 por ciento en la de pymes.
Massa destacó que de este modo "se puso fin a un mecanismo discrecional de
colocación de los fondos, en el cual simplemente el humor de un gerente financiero era el que
definía".
El funcionario puso de relieve que la licitación se instrumentó a través del
Mercado Abierto Electrónico (MAE), con lo que el sistema fue "exitoso y transparente", y anticipó
que la semana próxima habrá una nueva ronda.
Boudou, por su parte, destacó que los nuevos créditos tendrán una "rebaja muy
importante" en sus tasas, ya que actualmente por adelantos en cuenta corriente las pymes pagan en
promedio 35 por ciento y para un documento a sola firma a 90 días, 27 por ciento.
El titular de la Ansés explicó luego que el sistema de Afjp no sólo era malo
para los jubilados y el sistema previsional, sino que "actuaba de modo ineficiente y costoso en el
mercado financiero".
"Las colocaciones de plazo fijo las hacían a 45 días y esto le daba
incertidumbre e iliquidez a los bancos", lo cual "era uno de los motivos importantes para que la
tasa de interés fuese muy alta", señaló Boudou.
Esta nueva forma de colocación, añadió, "tiene que ver con la transparencia,
porque antes había un gerente que decidía en base a su criterio personal o a las órdenes de los
socios de esa firma".
Boudou resaltó "la acción de la Ansés de colocar a 365 días estos depósitos a
plazo fijo, lo cual cambia la lógica de cómo quedan calzados los bancos y a qué tasa pueden
prestar".
Honrar la deuda
El gobierno pagó 1.300 millones de dólares correspondientes al cupón atado al
PBI correspondiente al canje de deuda de 2005. Así, los inversores que tienen en su poder los
cupones recibirán así el tercer pago de los mismos. Los 1.300 millones de dólares superan
holgadamente los 800 millones pagados hace un año a los tenedores del mismo cupón.