Las clases se iniciarán el miércoles 5 de marzo en los niveles de enseñanza inicial, primario, especial y secundario en territorio santafesino. La previsible postergación por una semana (el inicio del ciclo lectivo lo había fijado la provincia para el 26 de febrero en consonancia con lo resuelto en el Consejo Federal de Educación) hasta el miércoles posterior a los feriados de carnaval, fue confirmada ayer por la Casa Gris en el marco de la segunda reunión paritaria del año que sesionó en la ciudad de Santa Fe.
Es más, fue en ese ámbito donde los representantes de los gremios docentes oficiales, privados y técnicos habían reclamado la semana pasada el diferimiento del inicio de clases.
“Esa será la única modificación en el calendario escolar”, anunció la ministra de Educación, Claudia Balagué, al término del cónclave desarrollado en la sede de la cartera de Trabajo santafesina. De tal modo, no serán alteradas las fechas del inicio de clases del ciclo superior (previsto para el 31 de marzo) ni de las vacaciones de invierno y la finalización del ciclo lectivo, establecido para el 12 de diciembre.
Tal como sucedió hace siete días en las reuniones paritarias inaugurales del sector docente y de los estatales de ATE y Upcn, ayer tampoco hubo definiciones en materia de porcentajes de aumentos salariales. Aunque los representantes oficiales dejaron trascender que la administración socialista estaría dispuesta a complacer otro de los requerimientos sindicales: la oferta sería anualizada y las paritarias continuarían abiertas para “monitorear” en los próximos meses la incidencia de los vaivenes económicos en los bolsillos de los trabajadores.
Ambas mesas de negociaciones volvieron a pasar ayer a un cuarto intermedio, en el caso de los docentes hasta el martes de la semana próxima a las 16.
Señales. Como adelantó La Capital la semana pasada, la Casa Gris había dado señales inequívocas de que el “atendible” reclamo de los gremios docentes de posponer del 26 de febrero al miércoles 5 de marzo el inicio de las clases sería resuelto en forma “perentoria”.
Y ayer la ministra Balagué explicó en los siguientes términos cómo fue el tránsito de los guiños del propio gobernador Antonio Bonfatti a los hechos concretos: “Además de incorporar una agenda de temas que consideramos necesarios tratar (en la paritaria), hemos decidido que la única modificación de todo el calendario escolar sea la postergación del inicio de clases en los niveles inicial, primario y especial en tres días, es decir, la pasamos al 5 de marzo conjuntamente con el secundario. El resto del calendario queda exactamente igual a cómo estaba programado y que cada una de las escuelas tiene establecido desde fines del año pasado”.
La titular de la cartera educativa anunció además que “se pasó a un cuarto intermedio hasta el martes de la semana próxima”, a la vez que anticipó que en ese cónclave “traeríamos una propuesta concreta para ser debatida y analizada y que podría ser anualizada, lo tendremos que analizar con el ministro de Economía”.
Balagué volvió a remarcar ayer que la de este año es una negociación paritaria “que tiene algunas complicaciones mayores por el marco nacional, aunque con respecto a la semana pasada consideramos que hubo algunos cambios que nos permiten visualizar con más tranquilidad una propuesta para presentar la semana entrante. Además, la provincia de Santa Fe sostiene uno de los mayores salarios docentes a nivel nacional, marco que nos da la posibilidad de seguir trabajando en pos de un acuerdo”, subrayó.
Estatales. Previamente a la paritaria docente, durante una hora y media y en la Casa Gris, los representantes de los gremios estatales ATE y Upcn fueron recibidos en horas del mediodía por el ministro de Gobierno de la provincia, Rubén Galassi. Aunque fueron cautos a la hora de revelar cifras, los titulares de ambas agrupaciones sindicales, Jorge Hoffmann y Jorge Molina, admitieron que en las conversaciones de ayer se empezó a “hablar de números” y coincidieron también en rechazar el techo de 25% de aumento mencionado en el encuentro de ministros de Economía provinciales, y que las propias autoridades económicas de la provincia también habían desestimado.
“Ya comenzamos a trabajar en las cuestiones técnicas y la semana próxima aguardamos una oferta salarial”, consignó Molina a La Capital. “Asumimos el compromiso de resolver una propuesta para la semana que viene, partiendo desde febrero y mirando la política salarial de todo el año, la que entendemos va a satisfacer las expectativas de los trabajadores”, sostuvo el ministro de Gobierno.