Las Bolsas internacionales volvieron a sufrir caídas en sus cotizaciones durante la jornada de ayer como consecuencia de nuevas señales de problemas en la economía china y el alza del rendimiento de los bonos de Estados Unidos.
Las Bolsas internacionales volvieron a sufrir caídas en sus cotizaciones durante la jornada de ayer como consecuencia de nuevas señales de problemas en la economía china y el alza del rendimiento de los bonos de Estados Unidos.
El Merval de la Bolsa de Valores de Buenos Aires no escapó a la tendencia bajista global, y cerró la primera rueda de la semana en 3.021 puntos, un 1,61% por debajo de la anterior cotización.
Petrobrás de Brasil (ordinarias) y Petrobrás Argentina fueron las empresas más golpeadas por la baja con descensos de 7,21% y 5,81% en cada caso.
En el recinto bursátil porteño se operó por un total de $55,40 millones, con 10 alzas, 43 bajas 7 repeticiones
Nueva York también fue sacudida por una amplia venta de acciones en Wall Street, la que dejó al mercado un 5,7% por debajo de su cota máxima histórica del mes pasado.
Se trató del primer descenso por encima de 5 puntos desde noviembre de 2012.
La turbulencia vivida ayer en casi todo el mundo es otra señal de la vulnerabilidad de los mercados a cualquier comentario de la Reserva Federal sobre su programa de compra de deuda por 85.000 millones de dólares mensuales.
Estos estímulos, puestos en marcha desde ese organismo para paliar los efectos de la crisis internacional desencada a partir de 2008 bajo la forma de la crisis de las hipotecas subprimes, han colaborado en mantener los intereses en niveles históricamente bajo, y han ayudado a impulsar el mercado bursátil en los últimos cuatro años.
“Creo que los inversionistas están reaccionando exageradamente a las perspectivas de cambio en la política de la Fed”, dijeron fuentes del gobierno de Estados Unidos, tras lo cual señalaron que el desempleo ha bajado y la inflación es baja en la superpotencia.
“Estamos en buenas condiciones económicas”, sintetizaron.
El índice compuesto de Shanghai perdió 5%, su mayor baja en cuatro años.
La baja fue provocada por una ofensiva del gobierno sobre los préstamos que no son incluidos en el balance general, lo que provocó preocupación entre los inversionistas por el crecimiento económico en China.
Entonces el índice bursátil de referencia en Francia perdió 1,7% y el de Alemania 1,2%.
En Estados Unidos los corredores echaron un vistazo a la situación y se dedicaron a vender.
El índice industrial Dow Jones llegó a bajar 248 puntos en la primera hora de negociaciones.
El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años tocó su nivel máximo en casi dos años en momentos en que la venta de acciones hizo bajar los precios de la deuda del gobierno de Estados Unidos.
El oro y otros metales también bajaron de precio.
Las acciones se recuperaron parcialmente alrededor del mediodía antes de caer de nuevo en la última hora.
El Dow cerró 139,84 puntos a la baja, 0,9%, a 14.659,56, mientras que el S&P 500 bajó 19,34 puntos, el 1,2%, a 1.573,09. Por su parte, el Nasdaq perdió 36,49 enteros, 1,1%, a 3.320,76.
Los 10 grupos industriales del S&P 500 bajaron.
La mayor pérdida fue de 1,8% en las acciones de banca y finanzas. Bank of America fue el que peor salió entre las acciones de los grandes bancos, con una pérdida de 39 centavos de dólar, 3,1%, a 12,30 dólares.
Conseguir información fiable sobre China es difícil, de manera que los inversionistas se demoran más tiempo en decidir cómo reaccionar ante los sucesos en ese país, dijo Gary Thayer, jefe de estrategas de Wells Fargo Advisors ante una consulta.