El rector de la UNR, Darío Maiorana, junto al jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Juan Manuel Abal Medina, dejaron inaugurado el edificio del Centro Científico y Tecnológico ubicado en el predio del Centro Universitario de Rosario (CUR) de la Universidad Nacional de Rosario. La infraestructura edilicia de 1500 m2 demandó una inversión de $22 millones para la construcción y equipamiento tecnológico para el funcionamiento de la Plataforma Tecnológica de Descubrimiento, Diseño y Desarrollo de Fármacos en fase pre-clínica de la Argentina (SEDIPFAR), dependiente de la Universidad Nacional de Rosario y el CONICET. La primera y única en su tipo en América latina. Además, será sede del Laboratorio Max Planck de Biología Estructural, Química y Biofísica Molecular de Rosario, dependiente de la UNR y la Sociedad Max Planck de Alemania. Y también contendrá al Doctorado Internacional en Biociencias Moleculares y Biomedicina, especialidad acordada entre la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), y la Universidad de Göettingen (Alemania), cuya institución formó a 46 Premios Nobel a lo largo de su historia.
"Este edificio fue diseñado por arquitectos de la Universidad Nacional de Rosario junto a empresas constructoras de la región, que permitieron diseñar una de las infraestructuras más modernas del país y de Sudamérica para el desarrollo científico. Esta plataforma va a lograr la soberanía en la fabricación de fármacos para toda América latina, más allá de aspectos comerciales, lo que permitirá obtener y tratar enfermedades que para la industria no son rentables. Esto demuestra una vez más el compromiso social de la Universidad Nacional de Rosario, y posiciona a la ciudad y a la UNR en el mapa de desarrollo de fármacos a nivel internacional, ya que además de la plataforma se establece el laboratorio asociado a Max Planck, una de las instituciones científicas más importantes del mundo", destacó Maiorana.
"Hoy estamos en una Universidad pública de excelencia. Que tiene recursos, potencial, ganas, fuerzas e incentivos, inaugurando un laboratorio que se dedicará a la ciencia y la tecnología, cuando durante décadas en Argentina no se construyó un sólo metro cuadrado para un laboratorio", señaló Abal Medina.
El jefe de Gabinete de la Nación dijo que "siempre es más aplaudido derivar los recursos para otras cosas, pero la decisión de transitar un camino distinto para crear un futuro de inclusión, es el de recuperar la ciencia, la tecnología, la educación pública, la industria y el trabajo. Por este tipo de políticas los científicos hoy vuelven a la Argentina; y el pasado lunes fue repatriada la científica número 1.000", remarcó el funcionario.
Claudio Fernández, director e impulsor para la creación del Laboratorio explicó que este centro es uno de los más modernos de Latinoamérica, y en el que trabajarán -entre otros integrantes del equipo- cinco científicos argentinos repatriados. "La importancia de la sociedad con el Instituto Max Planck de Alemania significa un reconocimiento internacional a la calidad y el prestigio de las investigaciones que estamos haciendo desde Rosario. Cabe destacar que la Sociedad Max Planck tiene 85 institutos en Alemania, 6 en Latinoamérica, y dos de ésos en Argentina, uno en Buenos Aires y ahora en Rosario. Además; y casualmente esta semana se conoció que el último Premio Nobel de Medicina, fue justamente para un científico de esta institución", destacó el investigador a cargo del proyecto.
Autoridades presentes. El acto estuvo encabezado por el rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Darío Maiorana, el jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Juan Manuel Abal Medina, el vicerrector de la UNR, Eduardo Seminara, y el director del Laboratorio e Instituto Max Planck de Biología y Biofísica Molecular de Rosario, Claudio Fernández.
Estuvieron presentes el secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Martín Gill; el presidente del CONICET, Roberto Salvarezza; los diputados nacionales Omar Perotti y Marcos Cleri, el director del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la UNR, Héctor Floriani, entre otras autoridades universitarias y del Gobierno nacional, junto a científicos y directores de institutos vinculados.