El edificio del Centro Científico y Tecnológico de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) se inaugurará hoy, a las 19, en Berutti y Viamonte. Es una nueva infraestructura edilicia de 1.500 metros cuadrados, con una inversión en construcción y equipamiento tecnológico de 22 millones de pesos.
Funcionarán, en coordinación entre la UNR y entidades alemanas, una Plataforma Tecnológica de Descubrimiento, Diseño y Desarrollo de Fármacos, primera y única en su tipo en América latina; el laboratorio Max Planck de Biología Estructural, Química y Biofísica Molecular de Alemania, y la sede del doctorado internacional conjunto en Biociencias Moleculares y Biomedicina.
La inauguración contará con la presencia del rector de la UNR, Darío Maiorana, y el jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Juan Manuel Abal Medina. Y el acto protocolar tendrá lugar en el
Centro Universitario de Rosario (CUR), ubicado en la ciudad universitaria popularmente conocida como La Siberia.
La plataforma es para el desarrollo de fármacos en fase preclínica de la Argentina (Sedipfar), dependiente de la UNR y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
Por otro lado, funcionará el Laboratorio Max Planck de Biología Estructural, Química y Biofísica Molecular de Rosario, dependiente de la (UNR) y la Sociedad Max Planck de Alemania.
Este laboratorio constituye el segundo sitio de excelencia científico-académica que la Sociedad Max Planck posee en América Latina.
Esta sociedad es una red de institutos de investigación científica en Alemania y su nombre honra la memoria de Max Planck, el físico alemán que inició la mecánica cuántica.
Esta institución es una organización independiente y sin ánimo de lucro fundada por los gobiernos federal y estatal de Alemania.
Además, el centro científico local será sede del Doctorado Internacional Conjunto en Biociencias Moleculares y Biomedicina (Argentina-Alemania), entre la UNR y la Universidad de Goettingen, de ese país, una unidad académica con nada menos que 45 premios Nobel en su haber.
La plataforma y los laboratorios que funcionarán en La Siberia contarán con equipos de alta tecnología y de última generación que potenciarán la capacidad de investigación y desarrollo científico para la región y el país, entre los que se destacan: un espectrómetro de resonancia magnética nuclear, digital y de alta resolución y sensibilidad, por valor de 5 millones de pesos.
De hecho, es el equipo más potente en su tipo del que dispone hoy la Argentina.
Además, contará con un sistema integrado de microscopía de fluorescencia de alta sensibilidad con capacidad para adquirir imágenes de células vivas por largos períodos de tiempo. La inversión es de 2 millones de pesos.
El desarrollo de esos proyectos de investigación es posible por la repatriación de cinco grupos de investigación científica.