Ocho jefes de Estado de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) debatían esta madrugada en Lima, en medio de absoluto hermetismo, la situación en Venezuela, donde la oposición se niega a reconocer el triunfo electoral del mandatario interino, Nicolás Maduro. Los presidentes Cristina Fernández de Kirchner, Evo Morales, Dilma Rousseff, Sebastián Piñera, Juan Manuel Santos, José Mujica y el propio Maduro entraron a Palacio después de que su anfitrión, Ollanta Humala, terminó una reunión oficial con su par de Portugal, Aníbal Cavaco Silva. Estuvo ausente el presidente ecuatoriano Rafael Correa, de visita en Europa. Surinam no envió representante y Paraguay está separado temporalmente del bloque. No quedó clara la situación de Guyana.
Presidentes como Fernández de Kirchner, Morales y Mujica han expresado abierto apoyo a Maduro, quien está interinamente en el mando desde la muerte del presidente Hugo Chávez. Otros han estado más cautos, pero analistas peruanos coinciden en que no hay una fuerte oposición al presidente venezolano dentro del organismo integracionista. En ese marco, las especulaciones apuntan a que la Cumbre apoyará a Maduro, aunque presumiblemente con llamados a que dialogue con la oposición. No se descarta tampoco que algunos lo insten a proceder a un recuento de votos.
Hasta la Plaza de Armas, frente a Palacio de Gobierno peruano, llegó un puñado de seguidores de Maduro, varios de ellos venezolanos, pero la policía controló todo sin mayores problemas.
Maduro jurará hoy para el mandato 2013-2019, mientras sigue encendida la exigencia de la oposición del recuento de todos los votos de las elecciones del pasado domingo que lo dieron ganador por una mínima diferencia. Maduro se juramentará ante una Asamblea Nacional (Congreso) dividida como nunca y en medio de una concentración popular con la que busca enfrentar los cuestionamientos sobre su legitimidad. La oposición anunció que no asistirá al acto, reiterando que desconoce la legitimidad de Maduro.
La oposición formalizó la petición del recuento ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) y un ex magistrado solicitó que se suspenda la juramentación del presidente hasta que se realice la revisión voto a voto. Maduro aseguró que respetará la decisión que sobre el conteo tome el CNE y la oposición dijo que reconocerá un resultado después del procedimiento, lo que bajó la tensión política luego de las reñidas elecciones.
El opositor Henrique Capriles llamó a sus seguidores a protestar para presionar al CNE y las manifestaciones se tornaron violentas. El gobierno afirmó que en los hechos murieron ocho personas y hubo más de 60 heridos y amenazó con encausar a Capriles al responsabilizarlo por lo ocurrido.
Por tercer día consecutivo se escuchó un atronador ruido de cacerolas en Caracas como expresión de protesta contra Maduro y Capriles llamó a responder el acto de juramentación de Maduro con otro concierto de ollas. El CNE dio ganador a Maduro con el 50,75 por ciento de los votos (7.563.747) contra el 48,98 por ciento de Capriles (7.298.491), un margen de menos de dos puntos porcentuales.
Caravana bolivariana. Se espera que la junta electoral responda la petición de recuento de sufragios en el curso de una semana. Maduro dijo que se juramentará frente al pueblo y que el lunes arrancará su gobierno con una caravana que recorrerá el país, buscando soluciones "inmediatas" a los problemas de la gente. "Vamos a recorrer todo el país y el cronograma (de viajes) lo vamos a anunciar este sábado, después de mi juramentación. Vamos a todos los Estados del país más el distrito capital", señaló. "Vamos a recorrer la patria entera para ver los temas fundamentales y consolidar, en el tema de la seguridad y el cese la violencia", agregó.
El heredero político de Hugo Chávez recalcó que planea dirigir el poder con el programa de gobierno que presentó el fallecido presidente para los comicios de octubre pasado, cuando fue reelegido, el cual tiene entre sus propuestas la consolidación del socialismo.
El gobierno confirmó que delegaciones de 15 países asistirán al acto de juramentación, incluyendo a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. Agregó que estarán presidentes los mandatarios de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner; de Nicaragua, Daniel Ortega; de Bolivia, Evo Morales, y de Uruguay, José Mujica. En reemplazo del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, quien se encuentra en una gira por países europeos, asistirá a la ceremonia de posesión el vicepresidente Lenin Moreno. También vendrán delegaciones de Honduras, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Dominica, Haití, Irán, Arabia Saudita, Qatar y China. Maduro está bajo presión de Estados Unidos para que acepte el recuento de todos los votos, antes de reconocer su triunfo. Aunque la crispación política bajó después de las manifestaciones de Maduro y de la oposición sobre el conteo, el gobierno sigue enviando mensajes de que podría encausar a Capriles por los hechos de violencia postelectoral.
Destitución. El chavismo también impulsa la destitución de Capriles como gobernador del estado central de Miranda, donde domina la Asamblea regional, alegando que abandonó el cargo. Capriles escribió un mensaje en Twitter alertando que grupos del gobierno "vestidos o con afiches nuestros quieren generar violencia. Nadie caiga en provocaciones".
Los diputados de oposición no asistirán a la Asamblea de los diputados de la oposición, pues mantienen la actitud de desconocer a Maduro. En el foro hay 68 legislativos de oposición y 97 del oficialismo. El diputado opositor Andrés Velásquez informó ayer que la bancada se abstendrá de asistir, pues no reconoce la "legitimidad" de Maduro y debido a la actitud del presidente de la Asamblea, Diosdado Cabello, quien les retiró el derecho de palabra.