Bruselas. — El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso,
defendió ayer los recortes de gastos en Europa durante una reunión con líderes sindicales,
señalando que la austeridad era necesaria para restablecer la confianza de los inversionistas y el
crecimiento económico. "Resalté la necesidad de consolidación fiscal y de reformas estructurales",
dijo Barroso en una conferencia de prensa tras reunirse con líderes sindicales europeos y
asociaciones empresarias. "Sólo si somos serios respecto a ordenar nuestra casa, podremos
establecer confianza en nuestra economía y crecimiento", aseguró.
Varios gobiernos de la UE han anunciado recortes presupuestarios para tratar de
restablecer la confianza en sus economías desde que la crisis fiscal de Grecia amenazó con
propagarse a otros países de la zona euro, afectando a la moneda y a los mercados financieros.
Ahora parece que le llegó el turno a Hungría.
Pero la Confederación de Sindicatos Europeos (Etuc) dijo que la reducción del
gasto público afectaría la recuperación de la peor crisis económica en décadas, especialmente si se
hace en los países con economías más fuertes. "Hemos hecho esta convocatoria de una reunión de alto
nivel (con la UE) por la desesperación y preocupación ante las perspectivas de crecimiento en
Europa ya que todos los países, no sólo los que tienen problemas, están reduciendo sus
presupuestos", dijo el jefe de la Etuc, John Monks, en la conferencia de prensa. "El hecho de que
todos ellos lo están haciendo al mismo tiempo es nuestra mayor preocupación", alertó.
La Etuc anunció el miércoles sus planes de llevar a cabo un "Día de Acción
Europea" el 29 de septiembre, que incluiría una marcha en Bruselas, para protestar contra los
recortes de gastos. Monks dijo que Alemania debía aumentar sus gastos, por ejemplo mediante un alza
salarial, para generar una mayor demanda en los 16 países de la zona euro.
Un invierno crudo. Los sindicatos, que hasta el momento han reaccionado
relativamente tranquilos a los programas de austeridad, presionarán a los gobiernos para asegurarse
de que los más pobres no sean sobrecargados con medidas de ahorro. "Mantendremos la presión en los
próximos meses, no queremos un invierno crudo para los desempleados", señaló Monks.
El desempleo en las 16 naciones de la eurozona llegó el abril a su mayor nivel
en 10 años con el 10,1 por ciento. Aunque Europa ha salido de la recesión, la lenta recuperación
hará muy difícil que las empresas amplíen de forma notable sus plantillas laborales en un futuro
cercano.
Paro en España
Comisiones Obreras, una de las dos organizaciones que agrupan a los trabajadores
sindicalizados de España, comenzó los preparativos para la convocatoria de una huelga general ante
la "inevitable" aprobación, el 16 de junio por parte del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero
de la drástica reforma laboral sin el consenso obrero-patronal.