La Sala I de la Cámara Federal salió sorteada ayer para intervenir en la desestimación de la denuncia del fallecido fiscal Alberto Nisman contra la presidenta Cristina Fernández y el canciller Héctor Timerman, entre otros, por el encubrimiento del atentado a la Amia, y ya fijó una audiencia con las partes para el 19 de marzo a fin de que expresen fundamentos de manera oral o por escrito ante el tribunal.
Luego de esa audiencia, los camaristas Jorge Ballestero, Eduardo Farah y Eduardo Freiler quedarán en condiciones de resolver si confirman o revocan el fallo del juez federal Daniel Rafecas, quien desestimó la denuncia de Nisman por inexistencia de delito.
Las partes convocadas son el fiscal ante la Cámara Federal, Germán Moldes, y las defensas de Timerman, del dirigente pro iraní Jorge Yussuf Khalil, del jefe de Quebracho, Fernando Esteche; del presunto espía Allan Bogado y del ex juez y fiscal Héctor Yrimia, que son los acusados que presentaron defensa en la causa.
Una vez que las partes sean notificadas podrán hacer presentaciones en la Cámara, entre ellas recusaciones a los jueces y al fiscal Moldes (ver aparte). La Cámara tendrá que decidir si confirma la resolución de Rafecas que desestimó la denuncia o si hace lugar a la apelación del fiscal Gerardo Pollicita, que consideró “prematuro” y “precipitado” el cierre del expediente y que se debe investigar la denuncia de Nisman (ver aparte).
Desde el gobierno ayer salieron a criticaron a Pollicita por apelar el fallo: “En esa carga procesal de tener que rebatir punto por punto la sentencia de Rafecas fue absolutamente insuficiente, muy endeble y muy liviana. Me da la sensación de que vamos a estar en presencia de la salida por el Derecho, que es lo mismo que hizo el doctor Rafecas a la hora de rechazar in limine la presentación”, dijo el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.
El funcionario negó además que sus dichos sean una presión para los jueces, ya que “tiene dicho la propia Corte que los poderes públicos, inclusive el Poder Judicial, están sometidos al análisis en términos democráticos”.
Fernández resaltó que Pollicita “habrá tenido la necesidad” de presentar la apelación al fallo de Rafecas, y admitió que la decisión no lo satisface.
“En la propia presentación de Pollicita no hay un solo elemento que lo justifique; se basa en lo dicho por Nisman, pero tiene mucho más que ver con notas periodísticas que con definiciones jurídicas concretas o demostraciones de prueba que no las tiene”, explicó.
“Sala K”. La Sala I es para muchos es la más cercana al gobierno, para otros ya no lo es, pero todas las miradas políticas y judiciales se posaron desde ayer en los jueces Ballestero, Farah y Freiler, nombrados como camaristas durante el kirchnerismo y con mucha experiencia en el fuero federal.
La fama de la llamada “Sala K” en la jerga tribunalicia llegó de la mano de fallos judiciales que favorecieron al gobierno durante algunos años.
La Sala I declaró nulas las grabaciones de la causa Skanska, confirmó el sobreseimiento del ex secretario de Energía Daniel Cameron por la Comisión de Fiscalización Río Turbio y del titular de la Afip, Ricardo Echegaray, por presuntas irregularidades cuando estaba al frente del Onca.
También apartó al juez Rafecas de la causa Ciccone, confirmó el procesamiento del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, por las escuchas telefónicas ilegales, y revocó el pedido de detención del ex secretario de Transporte Ricardo Jaime que había ordenado el juez Claudio Bonadio.
Pero desde el año pasado, siempre con una mirada política sobre los fallos, las resoluciones de este tribunal de alzada comenzaron a ser adversas contra el gobierno nacional y en causas de fuerte impacto político.
La Cámara declaró inconstitucional el Memorándum de Entendimiento entre Argentina e Irán, confirmó los procesamiento del vicepresidente Amado Boudou en la causa Ciccone y del ex titular de la Sedronar Ramón Granero por tráfico de efedrina, entre otros fallos.
Pollicita: “Alcanzaban y sobraban los dichos del fiscal para investigar”
El fiscal Gerardo Pollicita afirmó ayer que, de acuerdo a averiguaciones que realizó en la Unidad Fiscal Amia, la denuncia contra la presidenta la escribió Alberto Nisman, y sostuvo que “alcanzaban y sobraban” los dichos del fallecido fiscal en su denuncia “para investigar”.
“Quisiera que él (Rafecas) haga lo mismo: que hable con su equipo de trabajo (de Nisman) a ver si lo hizo Nisman” al escrito, advirtió Pollicita, luego de que referentes del oficialismo sugirieran que en la presentación había varias manos. Hasta se especuló que el escrito era obra del ex espía Jaime Stiuso. Incluso el ex juez de la Corte Eugenio Zaffaroni dijo estar “seguro” de que “Nisman no escribió la denuncia”.
Un día después de apelar el fallo de Rafecas que desestimó la denuncia contra la jefa de Estado, Pollicita dijo que se “interiorizó” sobre el tema, y señaló: “Yo pregunté, yo averigüé y, además, conozco cómo escribía el doctor Nisman”. Sostuvo también que Rafecas “está convencido” de que no hubo delito cometido por los acusados por Nisman y dijo que “respeta” esa posición. Sin embargo, defendió la apelación al indicar que “ante dos posiciones tan distintas, lo que merecen los imputados, la gente, la sociedad que se ha discutido tanto a nivel nacional, internacional, las propias víctimas del atentado es que se investigue”.
“Yo no tendría ningún problema en reconocer que (Nisman) tenía una hipótesis” y que no puede ser probada, afirmó Pollicita, quien pidió que en lugar de “tomar una postura u otra se ”investigue y se deje tranquilo a todo el mundo”.
Señaló además que lo afirmado por Rafecas en el sentido de que no hubo delito “puede ser cierto”, aunque sostuvo que “lo que pasa es que falta corroborarlo” y señaló que “hay que hacer las medidas” de prueba requeridas, entre ellas la declaración de Stiuso.
Reclaman que el fiscal Germán Moldes se aparte de la causa Amia
Referentes del oficialismo, un sector de familiares de las víctimas de la Amia y la fiscal Cristina Caamaño coincidieron ayer en que el fiscal Germán Moldes debe apartarse de la causa que investiga la denuncia de Nisman contra la presidenta Cristina Kirchner.
Según evaluaron, el fiscal dejó clara su postura sobre el caso al participar activamente en la llamada “marcha del silencio” del 18 de febrero pasado, además de haber sido denunciado por familiares por demorar la causa encubrimiento del atentado a la Amia contra el ex presidente Carlos Menem y el ex titular de la Side Hugo Anzorreguy.
“Como hombre de bien, Moldes debería inhibirse o algunos de los querellantes podría recusarlo porque fue uno de los organizadores de una marcha contra el gobierno”, enfatizó Caamaño.
El diputado nacional Héctor Recalde, en tanto, afirmó que “Moldes ha tomado partido, y quien ha tomado partido, tiene preconceptos que lo llevan a tomar decisiones subjetivas”.
A su entender, el fiscal “tiene que excusarse” en la decisión que debe dar sobre la apelación que hizo Pollicita sobre la desestimación de la denuncia del fallecido fiscal Nisman contra la presidenta Cristina Fernández por el supuesto encubrimiento a Irán.
A su vez, Sergio Burstein, de la Agrupación 18J, consideró que “Moldes se tendría que apartar porque ya adelantó su opinión” en la marcha contra el gobierno y, además, fue cuestionado porque “hizo lo posible por demorar la causa por el encubrimiento del atentado”.
Por su parte, el diputado nacional del Frente para la Victoria Pablo Kosiner sostuvo que “Moldes no plantea hoy ni objetividad ni eficiencia porque tiene una posición tomada al respecto e incluso fue uno de los que convocó y participó junto a dirigentes de la oposición de la marcha del 18F”.
Relevaron al coordinador del sitio oficial Infojus
El coordinador periodístico del portal informativo del Ministerio de Justicia, Infojus, fue relevado del cargo luego de que el sitio transmitiera información errónea sobre el resultado del informe toxicológico realizado al cuerpo de Nisman.
Cristian Alarcón fue separado de su puesto luego de que Infojus publicara que se le había detectado al fiscal una cantidad sustancial de alcohol en sangre.
Previamente, el sitio había asumido “el error de publicar información no proveniente de comunicados oficiales” y pidió disculpas a la familia de Nisman.
“La información fue proporcionada por una fuente del caso y, en el transcurso de la tarde, rectificada por otras”, señaló el portal, y agregó que “ante esta situación Infojus debió aguardar la confirmación oficial para brindar la información”. En el sitio se había señalado que antes de morir Nisman “consumió una gran cantidad de alcohol” a partir de la versión de que se le había encontrado 1,73 gramos de alcohol por litro de sangre, pero en verdad fue hallado en el estómago del fiscal, lo cual lo vuelve irrelevante.