En un contexto de magra expansión de la actividad local en la Argentina, se destaca el elevado dinamismo de la producción nacional de automóviles, que en los primeros cinco meses del año creció 18,7 por ciento interanual.
En un contexto de magra expansión de la actividad local en la Argentina, se destaca el elevado dinamismo de la producción nacional de automóviles, que en los primeros cinco meses del año creció 18,7 por ciento interanual.
Las elevadas tasas de incremento responden en buena medida a la baja base de comparación que dejó 2012, explicó la consultora Ecolatina en un informe difundido ayer.
Sin embargo, el nivel de producción actual también supera el volumen de los primeros cinco meses de 2011 ( 6,3 por ciento), lo cual permite hablar de crecimiento genuino, indicó esa entidad.
Los factores que explican la fuerte recuperación de la producción automotriz son el aumento de las exportaciones a Brasil y la expansión de la demanda interna de 0 Km.
En los primeros cinco meses las exportaciones de autos aumentaron 26 por ciento interanual, explicado en su totalidad por las mayores ventas a Brasil ( 44,4 por ciento).
El mercado interno, aunque en menor medida, también estimuló el repunte de la fabricación de automóviles.
Parte del aumento está relacionado con una decisión de compra de vehículos como alternativa de reserva de valor, señaló la consultora Ecolatina.
Segundo semestre. Estimó "probable que en la segunda mitad del año las tasas de incremento de la producción de vehículos sean más acotadas, pero la senda expansiva registrada desde fines de 2012 no se abandonaría".
El incremento proyectado para el año podría llegar incluso a 10 por ciento, colocando a la producción por encima del máximo histórico de 2011, proyectó.
El elevado dinamismo de la producción de automóviles fue una constante de la última década.
Autopartes. Sin embargo, cuando se amplía el análisis hacia la elaboración local de autopartes, la sensación de boom se diluye.
Entre 2003 y 2012 la producción de autopartes creció a un ritmo promedio anual de sólo 4,6 por ciento, es decir casi cuatro veces menor a la dinámica exhibida por los automóviles.
La brecha fue cubierta por el progresivo aumento de las importaciones de autopartes.
"Esto pone de manifiesto que no se observó un avance significativo en el grado de integración nacional del complejo automotriz", indicó Ecolatina.
El resultado del flujo creciente de autopartes importadas se refleja en el déficit comercial: en los últimos tres años ese sector presentó un saldo negativo superior a 2.300 millones de dólares, frente a un leve déficit en el intercambio de automóviles terminados.
El tipo de cambio real competitivo no fue una condición suficiente para el desarrollo autopartista, siendo necesario además una política industrial de estímulo al sector.
Con la intención de contener el rojo comercial del complejo, en los últimos años se han puesto en marcha medidas para profundizar la integración nacional dentro del complejo automotriz vía sustitución de importaciones.
Las trabas a las importaciones no es la solución, ya que afectan la producción local de autos y compromete a las exportaciones.
"Como no se puede apelar a una sustitución instantánea, se debe encarar una seria política industrial destinada a reforzar el eslabón débil del complejo automotriz", recomendó Ecolatina.
Acero
La compañía dedicada a la fabricación de aceros planos del grupo Techint, Ternium, anuncióla puesta en marcha de una planta de desgasificación al vacío para agosto de este año, y un nuevo horno de colada continua en el primer trimestre de 2014. Así, las inversiones de la firma en Argentina alcanzarán 470 millones de dólares, con los que Ternium espera incrementar la producción en medio millón de toneladas de laminados al año y producir aceros con bajo contenido de carbón.
Por Eugenia Langone